VALDIVIA 1846

ESTADISTICA DE LA PROVINCIA DE VALDIVIA EN 1846
MEMORIA DEL INTENDENTE DE VALDIVIA DON SALVADOR SANFUENTES
**NOTA
ESTE TRABAJO ESTÁ SUJETO A MODIFICACIÓN Y ATENTO A VUESTRA COLABORACIÓN. 
LOS DETALLES, FUENTES Y ANTECEDENTES PERSONALES SON RESGUARDOS DEL AUTOR.
SI USTED COPIA ESTE MATERIAL DEBE CITAR LA FUENTE:
HTTPS://HISTORIADEVALDIVIA-CHILE.BLOGSPOT.COM [HISTORIA DE VALDIVIA-CHILE]
INVESTIGACIÓN/RECOPILACIÓN/INTERPRETACIÓN/ AUTORIA & PUBLICACIÓN:
JULIO C. AVENDAÑO
La Provincia de Valdivia tiene por límites al O. la Cordillera de los Andes, P. el Pacífico, al N. el río Imperial, i al S. una línea que partiendo del volcán de Osorno, pasa por el río Maipué i va a terminar en la embocadura del Hueyusca. En esta superficie se calculan 1.200 leguas cuadradas. Divídese la provincia en tres departamentos denominados Valdivia, Unión i Osorno. El primero tiene 670 leguas cuadradas, i sus límites al O. P. i N. son los de la provincia; por el S. las montañas de Puraguedegüe; empezando desde la punta de la Galera en la costa, i pasando por el estero de la Tegua i los montes de Lumaco hasta terminar al pié de la Cordillera de los Andes, a la orilla del N. de la laguna del Ranco. Esta línea la separa del departamento de la Unión. El segundo tiene 225 leguas cuadradas, i sus límites son: al O. i P. los de la provincia, al N. la línea descrita que lo divide del primer departamento, i al S. el río Pilmaiquén i el Bueno desde su confluencia con el Pilmaiquén hasta la costa. El tercer departamento contiene 372 leguas cuadradas, i sus límites son: al E. i O. los de la provincia, al N. los ríos Pilmaiquén i Bueno, i al S. la línea arriba demarcada, que divide esta provincia de la de Chiloé. (1925 se componía de los Departamentos: Villarrica, Valdivia, La Unión i Río Bueno).

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE VALDIVIA.
Divídese en 6 subdelegaciones i se le calcula de extensión en leguas cuadradas planas el número de 220, todas ellas sin riego, pues lo hacen innecesario las continuadas lluvias de la provincia. Encuéntranse en bosques 187.920 cuadras cuadradas, en vegas 2.592, en terreno de rulo 25.920, en cajas de ríos i lagunas 37.880, i en poblaciones i casas de campo1.296. Con pastos naturales, inclusas las vegas, hai 28.512. No se conocen aquí los terrenos absolutamente estériles o de piedras i arenal; i susceptibles de riego son casi todos los llanos, por los muchos ríos que los cruzan. Montañas. Dos órdenes de montañas ciñen de N. a S. el departamento; las de la parte litoral, que forman un cordón continuado desde el río Toltén hasta el Maullín; i las conocidas con el nombre de Cordillera de los Andes, menos elevadas en esta provincia que en el N. de la República. El primer cordón es cortado aquí por los ríos Queuli, Lingue i Calle-calle. Hasta este último punto la montaña es baja i cubierta de espesos bosques, entre los cuales no se encuentra el alerce. Mas desde el puerto del Corral, donde desemboca dicho río, para el S., toma mayor elevación, i comunmente se la denomina Cordillera de los Alerces, por la abundancia con que se encuentra en ella este árbol.
La Cordillera de los Andes tiene unas veinte leguas de frente a este departamento, i se divide en dos cordones. En el principal se encuentran los volcanes conocidos por los nombres de Cheuquepán o Ranco, Riñihué i Villarrica, siendo también estos los picos mas elevados que tiene esta parte de la Cordillera. No hai memoria cierta de haberse visto arder los dos primeros, pero están aún de manifiesto sus lavas. El tercero, cubierto de bosques hasta la altura de su nieve perpetua, se ve en combustión de tiempo en tiempo, i se encuentra al pié del cordón principal, unido a él por varias ramificaciones. Del segundo cordón se desprenden varias ramas de elevados cerros, siendo los principales los de Malo i Huite. La anchura de estas montañas, calculada desde la mayor altura del cordón principal hasta los planes, tendrá quince leguas. Tres cordones subalternos do cerros se desprenden de la montaña de la Costa con dirección al E.- El primero de ellos sirve en su mayor parte de línea divisoria a este departamento del de la Unión, en un espacio de nueve i media a diez leguas. Sus picos mas elevados son: el Morrumpullo, Puragudegüe, Lumaco i Ale-ale, que es el mas alto de todos. El segundo parte de las inmediaciones de la ciudad de Valdivia hasta cerca de la Cordillera de los Andes, i está cortado por los ríos San José i Ciruelos. Sus cerros mas elevados son los conocidos con los nombres de Quitacalzón, Huillinco, Pupunahue, Panquelefu i Fralcan. El tercero se extiende desde la montaña de la Costa hasta cerca de Villarrica, i es el mas largo, separándose de él varias ramas con distintas direcciones, que gradualmente disminuyen hasta terminar en pequeños lomajes. Sus puntos mas altos son: el Tolten, Lingue, Donguil i Pitrusquen. Los espesos bosques de que están generalmente cubiertos los cerros i montañas de esta provincia, hacen creer que sus terrenos sean todos de cultivo, con la sola excepción de los nevados picos de la Cordillera de los Andes. Son abundantísimos de agua, pues cada quiebra del terreno es una vertiente. Raras son las partes habitadas de las alturas de los cerros; pero sus habitadores logran con poca diferencia en el corto espacio de terreno limpio que ellas tienen, las mismas cosechas que los habitantes de los valles. Cuatro boquetes o caminos atraviesan la Cordillera de los Andes en este departamento, i se conocen con los nombres de Ranco, Rehueico, Villarrica i Llaima. (actual Paso Huahum).
Los principales ríos del departamento son: El Calle-calle, por otro nombre Valdivia, que tiene su origen en la laguna de Riñigüe, situada al pié de la Cordillera de los Andes. Corre con el nombre de rio de los Ciruelos hasta su confluencia con el Quinchilca, i de allí en adelante toma sucesivamente el de los lugares por donde pasa: Tomeu, Purei, Pupunagüe, Mulpun, Quesquechan, Calle-calle, Arique, Chumpullo, Ánimas i Valdivia.
Los rios que se unen en su curso -son: primeramente el de Quinchilca, que tiene su nacimiento en manantiales de la Cordillera de los Andes i cerros adyacentes, i corre seis leguas con el nombre de estero de Rumegüe hasta juntarse con el estero Putraiqui, cuyo origen se ignora por venir por entre bosques inaccesibles. Marchan ambos unidos durante una legua con el nombre de Pichigüe, i se encuentran con el pequeño Llancagüe, que desciende de las montañas de Huite i Malo al pié de la Cordillera de los Andes. Recibiendo después el estero Punagüe, cuyo curso es de una i media a dos leguas, toman por algun espacio el nombre de Puanti, i por mas de una legua de Quinchilca, hasta que se verifica su confluencia con el de Ciruelos. A la media legua de dicha confluencia se junta al rio principal el Collileufu, que nace en las montañas adyacentes a las de Puraguedegüe, divisorias de este departamento i del de la Union, i en su curso de 8 leguas recibe el tributo de varios esteros pequeños, a que no se conoce nombre, por correr entre bosques poco frecuentados. Desaguan después en el rio principal el estero Huillinco, que se origina de las montañas inmediatas, i el Cuiculeufu, que se forma en las de Antilgüe, i aunque su curso apenas pasa de dos leguas, es en casi todo él navegable por embarcaciones menores. En el lugar Humado Arique se le incorpora el Huaquil, originario de las montañas del mismo nombre, i bastante caudaloso a pesar de que en su curso solo es de dos leguas.
Al P. de la ciudad de Valdivia hace su confluencia con el Callecalle el río de Cruces o San José, que forman varias vertientes i manantiales de las montañas de Pitrufquén. Estero en su principio, se le conoce con el nombre de Chesque, el que va cambiando sucesivamente en otras varias denominaciones, siendo las principales las de Puchigüe, Marilef, San José, Illagüe i Cruces. Con esta última continúa hasta unas doce cuadras antes de llegar a Valdivia, en cuyo punto toma el de Palillo (en 1925, era llamado el Molino), i se divide en dos brazos, uno con el nombre de Caucau viene a unirse al Callecalle al N.de la ciudad. Los ríos i esteros que se le juntan son los siguientes:
1.° El estero Llenfuecagüe, que nace en las montañas de Chinquil, corre doce leguas por las de Quelchi, Pulon i Pulenfu, i se le incorpora en el lugar llamado Larco (Lanco). 
2.° El estero Posocó, originario de los montes Pumillagüe, que después de una carrera de poco mas de tres leguas, se une al río principal en el lugar denominado Marilef.
3.° Curanilagüe, que nace de las montañas de Lingue i no corre mas que dos leguas hasta su encuentro con el principal de Rucarraquí. 
4.° El estero del Mono, (Estero Huape) originario de las montañas de la Costa, navegable por embarcaciones pequeñas en cerca de la mitad de su curso, aunque este no pasará de 38 a 40 cuadras. 
5.° El estero de Santa María, de igual oríjen que el anterior, un poco mas al S.. i sin embargo de llevar menos caudal de agua, es navegable por 10 a 12 cuadras. 
6.° El Doñigüe, que nace de los bosques del mismo nombre i es navegable por algunas cuadras. 
7.° El Pelchuqin, de igual origen i asimismo navegable. 
8.º El río Iñaque, originario de las montañas de Conileufu i que corre unas 25 leguas hasta incorporarse al principal en el lugar llamado las Tresbocas.

No tiene inconveniente alguno para que grandes lanchas le naveguen hasta 10 leguas más arriba de su confluencia, i podría serlo otras tantas, quitándole los embarazos de maderos que le atraviesan i únicamente impiden su navegación. Se le conoce con los nombres de Quitañahuir, Pidei, Iñaque, Putabla i Pichoi, i recibe en su curso los esteros siguientes: 1.° El Máfil, que nace de los cerros de Tomeu i corre poco mas de cuatro leguas hasta juntarse en el lugar llamado Iñaque. 2.° El Putabla, orijinario de los bosques del mismo nombre, cuyo curso es de una legua, i da en su confluencia su propia denominación al río. 3.° El Cayumapu, que naciendo en los cerros de Molco, hace un curso de tres a cuatro leguas, i es navegable en mas de dos hasta el punto denominado las Tres-bocas. Júntanse también al río de Cruces el estero Tambillo, que sale de las montañas de la Costa, i aunque solo corre una legua, es navegable en su mayor parte, i el Cubamba, (Piedra Blanca) orijinario de los pantanos de las Animas, i navegable en casi todo su curso de una legua. Abajo de Valdivia se unen al río Calle-calle: 
1.º el río Angachilla conocido antes con el nombre de Potrero. Tiene su origen en los pantanos de Piche, de las vertientes de los cerros que rodean estos pantanos, corre poco más de dos leguas, i es navegable en su mayor parte. 
2.° El río de Futa, originario de la montaña denominada Cordillera de los Alerces en el departamento de la Unión. Corre como doce leguas hacia el N. i es navegable en mas de siete, hasta unirse a una de las ramificaciones que forma el río grande abajo de esta ciudad. 
3.° Los esteros de Catrileu, San Juan de la Ensenada i Naguilán, originarios de los cerros de la Costa, que están al S. del puerto
del Corral. Todos los tres son navegables, los dos primeros en pocas cuadras, porque su carrera es corta; pero el tercero en cerca de dos leguas. Antes de llegar a la punta de Niebla, sale al encuentro del río principal el estero Cutipai, que tiene su origen en la montaña de la Costa situada al N. del puerto, i es navegable en más de una legua.
Otro de los ríos del departamento es el Lingue, proveniendo de los bosques de Quilacagüin. Recibe en su curso varios esteros, el principal de los cuales es el Yecoó. Corre de cuatro a cinco leguas i desemboca en el mar en el lugar llamado Mehuin o Chancham. Es poco conocido; pero se cree que limpio de los palos que le embarazan, podrá navegarse en buena parte de su curso. Síguese el estero Queuli, cuyo nacimiento está en los bosques inmediatos a Toltén, i cuyo curso de tres a cuatro leguas hasta que desemboca en el mar en el punto a que da su nombre, en su mayor parte navegable. Más al N. se encuentra el Tolten. Nace de la laguna Villarrica i corre como cuarenta leguas hasta que desemboca en el mar. Es rio considerable i le acrecen por ambos lados varios esteros, siendo los principales el Allipén, que merece el nombre de río, el Donguil, formado de los esteros Lligüin i Quechaltué. No se dan mas pormenores, por ser poco conocidas sus emboscadas riberas i correr por territorio araucano. Últimamente el río Imperial, límite boreal de esta provincia, se forma de los principales ríos que corren en la parte del territorio araucano sujeta a la provincia de Concepción.
Por no hacer demasiado complicada la descripción, que antecede, han dejado de incluirse en ella un buen número de esteros de poca importancia; pero puede asegurarse en general que no hai un punto del departamento a que no sea posible trasladarse por agua en todo o la mayor parte del camino, siendo por esta inapreciable ventaja muy grande la facilidad que se presenta para la conducción de sus productos, a pesar del mal estado de sus vías terrestres. Las riberas de los ríos están cubiertas de un eterno verdor i de espesos i coposos bosques, que ofrecen a la mano sus excelentes maderas. El tráfico que hacen por ellos embarcaciones de diversos tamaños, es harto considerable, i solo se echa de menos el establecimiento de un pequeño vapor, que aligerase el trasporte de las que conducen incesantemente cargas de maderas i otros productos al puerto, i evitase las pérdidas que en ciertas épocas de mal tiempo suelen sufrirse por las corrientes del río en su embocadura, que arrastran a la mar las lanchas cargadas. Lagos. 
Al pié de la Cordillera de los Andes se extiende en esta provincia un cordón de lagos desde Villarrica hasta el volcán de Osorno, formados por los desagües de la misma cordillera. Todos son de agua dulce, mantienen mucho pescado i en ningún tiempo originan perjuicios. EN este departamento se conocen: el de Villarrica, Calafquén, Guanegüe (por otro nombre Panguipulli,) Riñigüe, otro (Lago Pirehueico) sin nombre, otro mas (Lago Lácar) sin nombre, i el de Ranco, que en parte corresponde a este departamento, i en parte al de la Unión. Casi todos ellos son bastante considerables, pero se ignora su circunferencia aproximativa. Solo el Ranco se le calculan cuatro leguas de diámetro de O. a E., observándose que se extiende todavía mas de S. a N. Contiene este último en su seno quince islas, la mayor de las cuales, habitada por indios, podrá tener treinta
cuadras de largo i doce de ancho. Las demás son pequeñas, desde una cuadra hasta doce de circunferencia, i en las mas de ellas mantienen los indios animales vacunos, caballos i cerdos. Entran en esta laguna, según se dice, 6 ríos i 14 esteros, i de ella sale el río Bueno. Su profundidad aproximativa se estima en veinte brazas, la de Calafquén en diez i seis, i la del Reñigüe en más de veinte varas. Pueblos.-En el departamento de Valdivia no hai mas pueblo propiamente dicho, que el que lleva el nombre de la provincia.
Las demás poblaciones que contiene están diseminadas, i se les distingue con el nombre de aldeas, siendo las mas notables Arique, Calle-Calle, Quinchilca, San José, Cruces, Corral, Mancera, Amargos, Las Animas, Punucapa, Pichoi i Cabo-blanco. La fundación de la ciudad de Valdivia remonta al año de 1553, bajo los auspicios del conquistador que le dió su nombre. El 24 de noviembre de 1599, la tomó i asoló el general araucano Paillamachu, sin que volviese a levantarse hasta el año de 1643, en que arribó al puerto del Corral una armada de diez bajeles, procedentes del Callao, i mandada por el marques de Mancera. Este la reconquistó i adelantó con actividad sus fortificaciones, más una nueva invasión de indios le obligó a acantonarse en la isla que desde entonces ha tomado el nombre de Mancera, i se encuentra en el puerto mismo, a la distancia de dos i media a tres leguas de la cuidad. Allí permaneció el gobierno político i militar hasta el año 1779, en que por orden de la capitanía general de Santiago se trasladó con todos aquellos habitantes al lugar que hoy ocupa Valdivia. 

VALDIVIA
Hállase situada esta ciudad a las orillas del río de su nombre, conocido en la historia por el de Calle-calle. La elevación sobre dicho río la pone a cubierto de sus inundaciones; lo que no sucede a las aldeas de Arique, Calle-calle i Quinchilca, porque los ríos que bajan a sus inmediaciones, salen de madre en tiempo de invierno, e inundan todas las chacras vecinas, como también algunas casas, cuyos habitantes entonces, o bien tienen que permanecer aislados en ellas, refugiándose sobre sus soberados, o que abandonarlas durante el mayor ascenso de las aguas, que, por lo regular continúa de dos o tres días en las épocas de avenida. Están situadas las referidas aldeas en un valle angosto, con su frente a los ríos de que experimentan las inundaciones periódicas
i a que deben el beneficio de la feracidad de sus terrenos. Las demás poblaciones de esta clase no se hallan en el mismo caso, por su situación en terrenos elevados, particularmente las del Corral i Amargos, que se hallan en una considerable altura sobre el nivel del mar, que baña sus costas. Colocada la población de Valdivia sobre un terreno quebrado, se encuentran dentro de sus límites varios pantanos conocidos por los naturales con el nombre de Gualves. La falta de fondos para objetos de policía, que experimenta la ciudad, no le ha permitido hasta ahora disecarlos, a pesar de que el maléfico influjo de sus aguas detenidas suele causar enfermedades endémicas en ciertos períodos. Obsérvanse estas por lo regular en la primavera, que es cuando las aguas principian a estancarse, hasta que la fuerza del buen tiempo las hace concluirse, a fines de diciembre i enero. En el invierno, aunque llueve constantemente i se experimentan algunas fiebres, acaso dimanadas de la misma humedad de los terrenos, no son por lo general tan temibles. Los pantanos entonces, acrecidos por las aguas de la lluvia, vencen los inconvenientes que tienen para su desagüe i toman la corriente necesaria, lo que no sucede en primavera i verano, pues a proporción que aquella disminuye, se van las aguas deteniendo i corrompiendo. Crece sobre estos pantanos una paja que llaman totora i otros diversos arbustos, únicos planteles que en parte absorben las exhalaciones de las aguas estancadas. La ciudad de Valdivia abraza las dos primeros subdelegaciones de las seis en que está dividido el departamento; contiene una sola plaza, colocada en su centro, i cuya forma es un cuadrilongo de extensión de una cuadra.
En la dirección de S. a N. tiene siete calles con la siguiente extensión: de cuatro i media cuadras directas (…) En la dirección de E. a O.: ocho, a saber: con la extensión de una tres cuartos cuadras (…) Todas estas calles permanecieron sin denominación fija hasta el 15 de mayo de 1812, en que la municipalidad les dio los siguientes nombres: Yerbas-buenas, San Carlos, Independencia, Libertad, Chacabuco, Carampangue, Toro, Yungay, Maipú, Talcahuano, Henríquez, Lautaro, Arauco, i Picarte. Ninguna de ellas está empedrada, por cuyo motivo se forman en algunas pantanos durante el invierno, a pesar de la extrema facilidad con que este suelo gredoso embebe las humedades. Varias están tapadas, particularmente una de las principales que corre de N. a S., i lo es por un edificio que construyó casi al medio de ella un particular por los años de 1803 a 1804. Las demás lo son unas por edificios, i otras por cercos de madera. Sin edificarse ni claustrarse hai dentro de la población 162 sitios, algunos de los cuales tienen su frente a la plaza, i otros están a sus inmediaciones. También se encuentran ciento treinta ranchos en el recinto de la misma. Las casas ascienden al número de doscientas cincuenta i nueve, incluyendo las de los suburbios.

En cuanto a edificios públicos, desde que el terremoto del año 1837 asoló los que a gran costo habían construido los españoles, no había tenido otros esta ciudad, que la casa antigua de madera en que habita i tiene su despacho el intendente i donde celebra sus sesiones la Municipalidad; dos reducidos cuarteles de madera para la tropa de la guarnición; una iglesia i casa misional de San Francisco; una indecente i desabrigada capilla, que hacía de iglesia parroquial; dos pequeños edificios que sirven de escuelas; i otro que sirve de recoba. En fin, una cárcel, que en el año 1845 se inutilizó enteramente. En el día se está construyendo una iglesia parroquial i una cárcel de hombres i mujeres con sus correspondientes patios separados. La de hombres está dividida en cuatro departamentos para otras tantas clases de reos, i según lo vayan permitiendo los ingresos municipales se piensa convertir dichos departamentos en prisiones separadas para poder introducir el sistema de aislamiento. Los patios están rodeados de medias-aguas con el objeto de establecer en ellas el aprendizaje de los oficios más comunes en el país. En su frente a la plaza van a construirse departamentos para prisión de deudores i piezas de altos que sirvan para despacho del Juzgado de Letras i depósito del archivo público. También se encuentran en la subdelegación de Arique dos misiones con los templos caídos i las casas misionales en muy mal estado. En la subdelegación de San José, tres edificios públicos sirven uno de escuela, otro de cuartel o cuerpo de guardia i el tercero de capilla i casa habitación del misionero. Todos ellos son de techo pajizo i estrecho para los usos a que están destinados. En la subdelegación de Corral están las fortificaciones, de las que se conservan en mejor estado son Niebla, el Corral, Amargos, i San Carlos. 
Desde que se suprimió el hospital militar que los españoles habían establecido en esta plaza, no ha habido en toda la provincia asilo alguno donde pudiese acogerse la miseria desvalida en sus enfermedades. Los soldados de la guarnición se curan en sus propios cuarteles, o en sus casas, i las medicinas se les suministran de un botiquín costeado por el Gobierno con ese objeto. De la falta enunciada resulta no solo la absoluta destitución de auxilios en que muchos enfermos pobres perecen, sino también el peligro del contagio en épocas de epidemia. Aunque no se cuenta todavía sino con pequeñísimos recursos para el remedio de esta necesidad, se piensa plantear pronto el establecimiento, aunque sea construyendo al principio una sola pieza, confiando en que la filantropía de estos ciudadanos, la cooperación de esta Municipalidad con las pequeñas economías que pueda hacer anualmente, i quizá algún auxilio de parte del Supremo Gobierno, proporcionarán lo suficiente para su sostén i acaso para su ensanche en lo sucesivo.

FERTILIDAD
Los terrenos de este departamento no son tan fértiles, en cuanto a siembras, como los de la Unión i Osorno. Podrá formarse acerca de su fecundidad una idea por la razón que sigue, de las fanegas que en un año regular produce una de siembra en un terreno medio entre la mayor i menor feracidad de los que comprende:
Una de trigo blanco ... ... ... ... ... ... ... 13
Una de lentejas... ... ... ... ….... ... ... ... 8
Una de cebada ... ... ... ... ... ….. ... ... 14
Una de anís ... ... ... ... ... ... ... …….... 8
Una de fréjoles... ... ... ... ... ... ... ... ..10
Una de garbanzo ... ... ... ... ... ... …... 6
Una de maíz ... ... ... ... ... ... .. ……. 24
Una de papas ... ... ... ... ... ... ... .......10
En los terrenos mas fértiles del departamento, una fanega de siembra ha alcanzado a producir 26 fanegas de trigo. Las cementeras en general no reconocen otros enemigos que el polvillo en algunos raros años, i de dos clases de insectos llamado vulgarmente cuncunilla i pilmi o cantárida, los cuales destruyen principalmente las de papas i arvejas. Una i otra peste se atribuye a las muchas lluvias que se experimentan a los principios de algunos veranos. La cosecha del año de 1845 se ha calculado aproximativamente en esta forma:
De trigo blanco ... 2500 fanegas
De cebada ... …….. 300 fanegas
De frejoles ........... ... 18 fanegas
De lentejas ……... ... 12 fanegas
De maíz... ........... ... 200 fanegas
De arvejas ... ……... 250 fanegas
De linaza .............. ... 50 fanegas
De habas ............. ... 400 fanegas
De papas ... ……... 3500 fanegas
De anis ... ………... ... 4 almudes 
Los árboles más comunes en el departamento son el alerce, que crece en las cimas de la cordillera de la Costa, desde el puerto del Corral hacia el S., el ciprés, el pellín, cuya presencia es un indicio seguro de la fertilidad de terreno, i que nunca se ve sino a tres o cuatro leguas de distancia de la ribera del mar; el raulí, semejante al roble; el tineo, cuya madera es poco menos apreciada; el fragante laurel; el coigüe, especie inferior de roble, de cuyo tronco se hacen vulgarmente las canoas; el lingue, cuyas hermosas vetas hacen su madera excelente para muebles i muy semejante a la caoba; el radal, también aparente para el mismo uso; el ulmo o muermo, notable por su madera i sus flores blancas; el olivillo o palo muerto, de que se encuentran bosques enteros al pié de la cordillera de los Andes; el pino; el avellano, conocido por su elasticidad, su agradable fruto i aptitud para cercos, por la aptitud que tiene de bajar ramas que prenden en la tierra; el canelo; el hermoso romerillo; el maitén; la luma, notable por la solidez de su madera; el pelú, cuya dureza le hace semejante al hierro; i otros muchos árboles i arbustos que crecen al N. de la República i se dejan notar por sus apreciables cualidades.
De los frutales tan comunes al N. de Chile, se hallan aquí con abundancia el durazno, el guindo, el peral, el ciruelo i el membrillo; pero con escasez el almendro, el castaño, la higuera, el nogal, el naranjo i el olivo. Sus frutas no llegan por lo general a una perfecta sazón, así por el poco cuidado que se tiene en su cultivo, como por la corta duración que suelen tener aquí los veranos. En recompensa son innumerables los manzanos silvestres, de cuya fruta se fabrica con excesiva abundancia el licor conocido con el nombre de chicha de Valdivia, por cuya circunstancia es el árbol en cuya propagación hai más esmero i que se considera el más productivo. Se calculan en cerca de 30.000 arrobas las que se fabricaron en 1845. No se extrae de ella aguardiente, pero se presume que catorce arrobas de chicha bastarán para sacar una de aguardiente de veinte i dos grados. El álamo, tan apreciado en otros parajes, hace poco que se ha introducido aquí, por cuyo motivo aun no ha podido multiplicarse. Hállanse también en abundancia por los montes parras silvestres, restos sin duda de las que plantaron los primeros conquistadores. Pero su cultivo es poco, i la uva no llega sino en ciertos parajes a su perfecta madurez por lo temprano quo suele comenzar el invierno. Hasta ahora se han hecho muy raras siembras de alfalfa, a pesar de que se produce con gran fertilidad. Por ella suplen en el invierno, cuando el pasto natural se acaba, la quila, i el ñapunte, especie de quila, que come con mucho gusto el animal vacuno, i le es de un alimento bastante nutritivo. Como la principal industria del departamento es el corte i la labranza de maderas, i solo se ejecuta de un modo secundario la agricultura, hai que acudir principalmente para suplir el déficit, del consumo a los departamentos del interior (…).
Se calculan haberse cortado en 1845 seis mil vigas, cinco mil quinientas viguetas, diez mil tijerales, cuarenta mil cuartones, sesenta umbrales, dos mil postes, cuatro mil tablones, treinta mil tablas, cien horcones, doscientos pilares. Su extracción para el resto do la República se calcula así en el mismo año: la mayor parte para Valparaíso.
El número de animales vacunos que hai en el departamento se calcula en diez i seis mil, el de bueyes mansos empleados en la labranza i en el servicio de carretas en 1.400. El ganado lanar en tres mil cabezas, los caballos en mil. La introducción de los departamentos de la Unión i Osorno en 1845, se estima en mil setecientos animales vacunos i quinientos lanares. La extracción de los primeros para la provincia de Concepción en quinientos. Se han extraído del departamento para Valparaíso en 1845, tres mil cueros para vacunos, sesenta quintales de charqui (lo que va en aumento), cuatro de grasa,...de cebo,...de lanas, doscientos jamones, ochenta quintales de mantequilla, cuatro mil quintales de queso. Se han introducido de los departamentos de la Unión i Osorno setecientos cueros vacunos, doscientos de carnero, ochenta arrobas do lana común, doscientos quintales de charqui, sesenta de cebo, ciento cincuenta de grasa, doscientos jamones, cuarenta quintales manteca de puerco, ciento de mantequilla, cuatro mil quinientos de queso. No se conoce mas animal feroz que el león, i es muy raro el ejemplar que haya atacado sino a los animales lanares i caballares cuando están pequeños. Es más pequeño en esta provincia que en las del N. de la República. Entre las aves se conoce el cóndor, el águila, el halcón i el traro, que no atacan sino a las aves domésticas i a los corderos muy tiernos.
La pesca es abundante, aunque pocos se dedican a ella. La de la ballena es muy lucrativa en estos mares. Cueros de lobos se han extraído doscientos en 1845.

CAMINOS
De la población de Valdivia, parten dos caminos públicos, por uno de los cuales se hace el tráfico para los departamentos del interior, por el otro para las subdelegaciones de Arique i San José, en cuyo último punto hai también dos caminos públicos que se dirigen para la provincia de Concepción, el uno por el litoral de la costa, i el otro por lo interior de las posesiones araucanas. Los principales caminos citados forman las entradas i salidas por tierra; pero por agua se hacen las conducciones de carga hasta vencer una parte del camino que se dirige para la Unión i Osorno. Lo mismo sucede con todas las otras subdelegaciones del departamento capital, a los que puede hacerse cualesquiera conducciones por agua en todo o la mayor parte del camino. Las vías terrestres no se hallan expeditas, sino estrechas en muchas partes i en otras enteramente embarazadas, así por falta de puentes en ciertos puntos, como por la facilidad con que se enmontan, a causa de lo lluvioso i fecundo del país. Además de mejorarlas como es debido, debería procederse a la limpia de los ríos, esto es, a quitar los árboles que arrancan las avenidas del pretil de los montes i depositan en ciertos parajes de los ríos, estorbando
la navegación.

ORDEN PÚBLICO
No hai más que dos vigilantes, a quienes se han dado provisoriamente algunas reglas para el desempeño de sus deberes. Su sueldo actual es de ocho pesos mensuales que paga la Municipalidad de sus fondos. Estas reglas de policía son: que visiten la población para su seguridad diariamente recorriendo todas las calles, como lo hacen de noche las patrullas de la guarnición. Para la salubridad, a mas de los bandos que prohíben matar reces en las calles i que estas se ocupen en cosas inmundas hai un regidor encargado de examinar los víveres que se venden en la recoba i demás puestos para el consumo del público. Otro regidor está hecho cargo del aseo i comodidad, cuidando se cumplan los bandos que arreglan en los días en que deben barrerse las calles, i las horas en que deben ponerse faroles. Los presos se emplean diariamente, cuando el tiempo lo permite, en componer puentes, terraplenar calles i cegar los sanjones que forman las abundantes lluvias del invierno. No hai obras de recreo ni medios para hacerlas, i así el de esta población está limitado a la vista del magnífico río que la ciñe al poniente i norte, cubierto de embarcaciones a todas horas del día.

SUBDELEGACIONES, DISTRITOS, NÚMERO DE HABITANTES.
DEPARTAMENTO VALDIVIA.
6 SUBDELEGACIONES, 22 DISTRITOS CON 6998 HABITANTES:
3631 HOMBRES I 3367 MUJERES.
* Subd. N. 1 Valdivia: Distrito N. 1 i 2 Valdivia, N. 3 La Teja, N. 4 Las Animas; total de habitantes: 1308.
* Subd. N. 2 Valdivia: Distrito Valdivia N. 1 i 2, Futa N. 3. hab. 1384.
* Subd. N. 3 Arique: Distrito N. 1 Arique, N. 2 Purei N 3 Quinchilca N. 4 Dollinco; habitantes: 1367.
* Subd. N. 4 Las Animas, Distrito N. 1 San Javier, N. 2 Mulpun, N. 3 Pichoi, habitantes. 817.
* Subd. N. 5. San José, Distrito N. 1 San José, N. 2 Cruces, N. 3 Chunimpa, N. 4 La Tapia; habitantes: 1466.
* Subd. N. 6 La Costa, Distrito N. l Corral, N. 2 Mancera, N. 3 San Cárlos, N. 4 Niebla., habitantes: 656.

DEPARTAMENTO DE LA UNION
4 SUBDELEGACIONES, 10 DISTRITOS, 6918 HABITANTES:
3497 HOMBRES I 3421 MUJERES.
* Subd. N. 1 Dagllipulli; Distrito 1 Dagllipulli, 2 Pagtimilla, 3 Paillaco, habitantes: 1203.
* Subd: N. 2 Cudico; Distrito 1 Cudico, 2 Juncos, habitantes: 2261.
* Subd. N. 3 Riobueno; Distrito 1 Riobueno, 2 Pilrnaiquen, 3 Collico; habitantes: 2190.
* Subd. N. 4 Traiguen; Distrito 1 San Javier, 2 Traiguen; habitantes: 1284.

INDUSTRIA
RUBRO………..VALDIVIA…UNION 
Silleterías................... 2…….……-
Carreterías................. 8…….……-
Curtiembres............... 2…….……-
Molinos .................... -…….……8 de agua 
Platerías..................... 6…………2
Carpinterías............... 9…………4
Sastrerías................... 1…………2
Talabarterías.............. 4…………-
Peineterías................. 3…………-
Barberías................... 1…………-
Herrerías.................... 5…………2
Panaderías................. 20……….. 5
Telares....................... 206………70

EL AÑO 1842 SE TEJERÍAN POR MI CÁLCULO APROXIMATIVO:
Varas
De jerga........................... 550…..…-
Bayeta.............................. 2000….4600 
Alfombras........................ 6……...… 8 
Huinchas.......................... 1382….6300 
Sayal................................ 75…….. 250 
Carros.............................. 1890 ….2450
Se tejieron en dicho año:
Ponchos.............................. 850 …4800 
Frazadas............................. 66….... 120 
Alfombras de jergon.......... 10 …......15
Pares botas arrieras............ 269… 1150
Pellones.............................. 292….. 250 
Medias de lana................... 49 ……350 pares
id. de algodón.................... 63….…. 20 
Ceñidores........................... 160…. 125
Esteras................................ 116…... 20 

En Valdivia hai 8 carretas de rueda, 62 carros de trasporte, id. de rastra. En la Unión, hai unos carretones de una pieza sin ruedas, muy toscos, de que se usa comúnmente para conducir maderas (…) Los abundosos pastos de la provincia, sobre todo el llamado Neacunto, que crece a tanta altura que los caballos casi se pierden en los potreros, i el exquisito jugo que le suministra la fertilidad del terreno, hacen que la carne de los animales vacunos sea en extremo sustanciosa i del mas agradable sabor. Se hacen subir como a veinte mil las cabezas de esta especie que alimentan los campos i ellas podrían llegar a un número inmenso si la provincia se poblara, i sus habitantes se contrajesen a esta clase de negocio. Las tierras cubiertas de montes no podrán, mientras lo estén, ser por su excesiva humedad mui aparentes para la prosperidad del ganado.
En cuanto al ganado lanar, es aun reducido su número pero esto depende de la poca dedicación a su crianza. La lana podría ser para esta provincia un buen artículo de comercio. Constituyen desde ahora uno de sus principales ramos de exportación, los quesos, famosos por su buen sabor (…) Sensible es que hasta ahora no se haya descubierto un modo de evitar que se descompongan i adquieran un sabor picante, cuando se les conduce a otros puntos de la República. Talvez esto pudiera lograrse con algún mayor cuidado en su fabricación.
Valdivia produce jamones tan exquisitos como los de Chiloé. Se exportan también con alguna abundancia los cueros de vaca. Las siembras de trigo son todavía escasas por la falta de consumidores dentro de la provincia, i dificultad de su exportación a otros parajes. El terreno no puede ser mas aparente para el efecto; mas las contínuas lluvias humedecen el trigo en las parvas, por ser todavía muy raro el uso tan útil de los campanarios. A esto se agrega que el que logra recogerse seco se humedece en el tránsito a esta plaza por sus caminos pésimos en el invierno i por no poder venir resguardado en carreta, sino descubierto en cargas. Así es que cuando se exporta al extranjero llega a su destino agorgojado. Tampoco se usan los silos de que tanta utilidad se reporta en algunos parajes de Europa. Sin embargo, las harinas no ceden en calidad a las mejores que produce la República, pero nunca se ciernen bien, i llevan siempre alguna mezcla de afrecho para darles mas cuerpo, lo cual depende tanto de las pocas oportunidades para su buen beneficio, cuanto de que, habituados los naturales a usarla de este modo, no se esfuerzan con obtenerla mejor. 
El pan por consiguiente es negro i poco adecuado para agradar al paladar de un santiaguino. El maíz se produce muí bueno i se hacen de él algunas siembras. Las contínuas lluvias se oponen al beneficio del charqui. Algunos especuladores se han fijado en que podría ser un excelente negocio, haciendo matanzas en grande. Talvez podría haber un medio de obviar el inconveniente de las lluvias, i este es un punto que he traído especial encargo de indagar. El que ahora se hace en la provincia nunca llega a estar bien seco, i por lo mismo con facilidad se pudre.
Pondérase universalmente en Santiago la falta de legumbres i hortalizas que aquí se sufre, pero en un país tan fértil como este, solo debe esto atribuirse a la falta de personas que se dediquen a su cultivo. Efectivamente tenemos un huertecito del que hemos logrado recoger lechugas, porotitos, cebollas, etc. El zapallo i la calabaza son insípidos. La papa es muy apreciable sobre todo la serrana i de Arique, igualmente la cebolleta indígena denominada chalota. El aceite es aquí desconocido. La tierra no es apropósito para el cultivo del olivo por su mucha humedad i la de 1a atmósfera. Otro tanto sucede con la uva, aunque esta se produce aquí, sobre todo en los llanos. Faltan solo personas que se dediquen a cultivarla. En cuanto a frutas, aquí es difícil la producción de la sandía i del melón, por necesitarse un calor más frecuente que el que se experimenta en el verano. Los duraznos no maduran bien por la misma razón. La higuera es escasa: pero las peras, ciruelas i guindas se dan bien i solo se resienten de la falta de dedicación. Frutilla hai de dos clases: una pequeña llamada silvestre, i otra cultivada muy grande. Ambas son tan buenas como la de Santiago.
La manzana nunca llega a madurar lo bastante para tomar el delicado sabor que tiene en las provincias del norte; pero a esto mismo se debe la exquisita chicha que de ella se hace. Esto podría, ser un buen artículo de comercio, si se tomarían precauciones para evitar su deterioro en su traslación a otros parajes. Bastaría para esto precaverla de todo contacto del aire. El principal artículo de comercio de esta provincia son las maderas excelentes de sus bosques. Dáse aquí el roble tan útil para la construcción de buques, el alerce preciosa madera para edificios, el ciprés, el avellano, el manzano i el lingue. Pero el álamo es todavía poco común. No menos abundante es la familia de los arbustos i de las yerbas, de que el naturalista Gay ha dado ya algunas descripciones. Todos los campos están alfombrados de infinitas flores de vanas formas i bellísimos colores, algunas de ellas desconocidos en otras partes. Los bosques i la inmensa capa de verdor que cubre este suelo, están salpicados todos de ellas, formando a la vista las mas agradables perspectivas. Talvez podría hallarse entre esta variada vegetación alguna planta con que suplir el añil, artículo tan apreciado por los indios i que forma uno de los principales ramos de comercio con ellos. Los indígenas suelen traer algunos tejidos de lana bastante apreciables por su finura, consistencia i vivos colores; pero es escaso el comercio que de ellos se hace, cuando por los buenos precios a que se venden en Valparaíso pudieran ser buen artículo de exportación. Consisten en ponchos, frazadas, alfombras, etc.
De tejidos europeos hai una buena provisión en las varias tiendas que están esparcidas por el pueblo, pero todos son ordinarios, por no permitir otra cosa la pobreza actual de la provincia. Los que deseen algo mejor, acuden a los principales mercados de la República. En cuanto a la industria de la provincia, hai por punto general que advertir que siendo raros los oficios, cuyo ejercicio exclusivo proporcione productos para poder mantenerse con ellos cómodamente una familia, se ejercitan varios simultáneamente en las casas particulares. Así se hacen en varias de ellas los teñidos de la lana, los dulces, el pan, las velas, la chicha, el jabón.
Muy notable es la falta de artesanos inteligentes que aquí se sufre, por lo cual aun los artículos de primera necesidad es menester traerlos de fuera. No se conocen mas muebles de lujo que los que vienen de Valparaíso, i solo de algún tiempo a esta parte han comenzado a introducirse. Con buenos artesanos podrían satisfacerse
en este ramo cualesquiera exigencias, por las bellas maderas que producen estos bosques. Ignoro empero si aquí se dará el cedro tan hermoso o mas que la caoba, i el litre de vistosas vetas. La gran escasez de brazos que experimenta la provincia es causa de que los propietarios se disputen a los trabajadores i de que estos ejerzan sobre aquellos una tiranía, pidiéndoles adelantado hasta cien o doscientos pesos, para abandonarlos al menor motivo de queja, o si no les quieren seguir adelantando irse a otra parte. Muchas veces ocultan sus deudas, o interesados los propietarios en admitirlos, los reciben sin preguntarles si deben a otros.
Fórmase a veces una especie de concurso de acreedores sobre un peón. Sería necesario un reglamento que exigiese papeleta de no deber. Los que verdaderamente tienen la culpa de esos abusos, son los patrones que dan sumamente recargados a sus peones los efectos con que les pagan, i que no les cancelan sus cuentas con frecuencia. Bien podrían retenerlos cerca de sí si quisieran ser generosos i les diesen en propiedad en sus tierras un pequeño pedazo que cultivasen i donde viviesen con sus familias. Se me ha dicho que en el antiguo Reglamento de policía de Valdivia hai un artículo por el cual se ordena que los jueces no obliguen a que los peones paguen lo que les cobren sus patrones por deudas provenientes del licor que les dan de beber con exceso. Bueno seria restablecer su observancia. Hai patrones de quienes se refiere que tienen a sus peones adeudados en ciento i mas pesos casi todo por chicha a precio muy subido. Necesidad muy lamentable que en la provincia se padece, es la escasez de numerario, siendo ella causa de que a los jornaleros se les pague siempre en efectos su salario. Por esto cada casa es una tienda, porque para el cambio i pago de criados etc. todos los habitantes tienen provisiones de efectos en sus casas. Preciso es que la provincia tenga que dar en compensación de lo que le llevan; esta falta es lo que hasta ahora la mantiene tan pobre. Faltan allí capitalistas; es escasísimo, como hemos visto, el dinero. Las maderas son su principal artículo de retorno. ¿No debería tener también trigo, mantas, quesos que exportar en mayor abundancia de lo que hace? ¿No hai otros artículos de consumo tales como las sanguijuelas? Salar sardinas es un ramo en que podría ganarse mucho, pues las hai a millares, i las que se traen de Europa se venden muy bien en el país. He oído decir que en la Imperial se producía muy buena seda. ¿Porqué no indagar esto? Supongamos que se descubriesen ricas minas. ¡Qué ventaja sería esta para la provincia! Es preciso hacer lo posible para fomentar este ramo.
Habituar aquella gente al trabajo es lo que mas se necesita, i para esto es lo mejor el espíritu de asociación, si se lograse introducir entre ella. Oh! dadle a Valdivia bastante población; haya allí hombres emprendedores; compónganse los caminos; háganse navegables los ríos, i la propiedad será inmensa. Alzará la exportación de maderas que se pueden traer a Valparaíso i llevarse al Perú. Pueden construirse buques en astilleros para los trasportes de las maderas, cueros, trigo, etc. Pueden hacerse fundiciones de metales, trabajarse minas ricas, que dicen que las hai. Mas antes es menester instruir a la gente; lo que falta en Chile no es medios de ganar, sino ilustración. En Europa hacen bien los estadistas en apresurarse a dar trabajo al mismo tiempo que instrucción. En Chile no se necesita más que lo segundo ¡Qué de campos inmensos sin cultivo, que pudieran alimentar a millares de individuos i enriquecerlos, solo esperan el arado! ¿Qué falta pues? Brazos, instrucción
i espíritu de empresa. Si todos los hombres ociosos que tenemos en nuestras ciudades se dedicaran al cultivo de la tierra, ¿serian tan miserables? Mas es preciso buscar lugares de exportación. Es lo que sobra: tengamos marina i todo se conseguirá.
**NOTA
ESTE TRABAJO ESTÁ SUJETO A MODIFICACIÓN Y ATENTO A VUESTRA COLABORACIÓN. 
LOS DETALLES, FUENTES Y ANTECEDENTES PERSONALES SON RESGUARDOS DEL AUTOR.
SI USTED COPIA ESTE MATERIAL DEBE CITAR LA FUENTE:
HTTPS://HISTORIADEVALDIVIA-CHILE.BLOGSPOT.COM [HISTORIA DE VALDIVIA-CHILE]
Fuente:
* Fuentes del mundo que nos rodea. Editado por Kurt Bauer, Folleto 1º. Valdivia: Antes de la Inmigración. Según Salvador Sanfuentes y Miguel Luis Amunátegui. Recopilado por Kurt Bauer. Imprenta Borneck, Valdivia 1925. http://www.biblioteca.uach.cl
* Julio C. Avendaño. Recopilación Personal. https://historiadevaldivia-chile.blogspot.com