Sitio de difusión gratuita - Investigación del Patrimonio Inmaterial de Nuestra Identidad Cultural de propia autoría - Parte del contenido de este sitio está bajo Registro de Propiedad Intelectual, Derecho de Autor - Ud. sólo debe citar fuente - HISTORIA DE VALDIVIA - CHILE: JULIO C. AVENDAÑO INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE GENEALOGÍA VALDIVIANA DE ORIGEN ALEMÁN DE PROPIA AUTORÍA: JULIO C. AVENDAÑO - historiadevaldivia.chile@gmail.com HISTORIA DE VALDIVIA - CHILE: ATRACTIVOS TURISTICOS REGION DE LOS RIOS

visitas

Aviso: Ud. debe citar fuente

ATRACTIVOS TURISTICOS REGION DE LOS RIOS

**NOTA
ESTE TRABAJO ESTÁ SUJETO A MODIFICACIÓN Y ATENTO A VUESTRA COLABORACIÓN. 
LOS DETALLES, FUENTES Y ANTECEDENTES PERSONALES SON RESGUARDOS DEL AUTOR.
SI USTED COPIA ESTE MATERIAL DEBE CITAR LA FUENTE:
HTTPS://HISTORIADEVALDIVIA-CHILE.BLOGSPOT.COM [HISTORIA DE VALDIVIA-CHILE]
INVESTIGACIÓN/RECOPILACIÓN/INTERPRETACIÓN/ AUTORIA & PUBLICACIÓN:
JULIO C. AVENDAÑO
Hasta 1974, la división político-administrativa de Chile, estuvo integrada por 25 Provincias, entre las cuales estaba Valdivia [desde 18 diciembre de 1826/su artífice, Crnel. Ramón Picarte y Castro -su primer Intendente, Patriota y Prócer de la Independencia de Chile/elegido -unánimemente- por la Asamblea Provincial de Valdivia; lo ratificará y será subrogado cuantas veces sea necesario hasta 1831, año de su destierro por las autoridades del Gobierno central/Los valdivianos, agradecidos & admiradores de su investidura y calidad humana, en 1832 honran su memoria perpetuando su nombre en la actual calle, Avenida Ramón Picarte (antigua calle de los Llanos y del Barro)]. En diciembre de 1973, se crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa, con el fin de instaurar un nuevo orden político-administrativo del territorio nacional. El 8 julio 1974, se dicta el D.L. Nº 573, del Estatuto del Gobierno y Administraciones Interiores del Estado –definiciones de Intendentes, Gobernadores, Seremías, etc-. El 10 Julio 1974, el D.L. Nº 575, se establece la Regionalización del país –en total 13 Regiones, incluida Región Metropolitana-. Aquí se crea la X Región de Los Lagos, compuesta de 5 Provincias –Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena-, la capital regional se fija en Puerto Montt.
Con este decreto, Valdivia es relegada a Provincia, desmantelada administrativamente, perdiendo su estatus histórico de cabecera de provincia o región. Este hecho es considerado, para los valdivianos, el peor desastre –no natural- de su historia desde 1552. No será en vano, ni pasará desapercibido a nivel local, regional y nacional, será una constante e incesante demanda ciudadana, que se mantendrá hasta el 2 de Octubre de 2007. Todo este periodo significó retroceso, atraso y pérdida de competitividad de la Provincia de Valdivia en el concierto nacional, fue un duro golpe, para finalmente recuperar su dignidad histórica, que nunca debió haber perdido.
REGIÓN DE LOS RÍOS
El 19 Octubre 2005, el Presidente de la República S.E. Ricardo Lagos Escobar, firma el Proyecto de Ley Creación Nueva Región de Los Ríos, ante una multitudinaria concurrencia de los valdivianos en pleno paseo Peatonal Libertad, a orillas de la Costanera Arturo Prat y mirando hacia la Plaza de la República. Para Valdivia fue un signo de Libertad y alegría, recibiendo al S.E, el Presidente de la República desde el acceso norte de la Región, partiendo desde la ciudad de Lanco y en la ciudad de Los Ríos, fue recibido por la comunidad toda desde el Puente Calle Calle hasta -nuestra- Plaza de La República y finalmente el Paseo Libertad; el Presidente fue recibido como un héroe rodeado de la multitud en ese precioso día miércoles. “Globos al viento, cortinas de agua, campanas de la catedral y sirenas bomberiles, sonando al mismo tiempo, fueron los ingredientes que rodearon (el) momento de la firma del proyecto de la Región de Los Ríos, que realizó a orillas del río Valdivia el Presidente de la República Ricardo Lagos. La actividad se realizó a las 13 horas, con gran participación de las autoridades y la comunidad, que desde temprano comenzaron a ocupar las principales calles del centro (…) Ovacionado al llegar, tras un complicado descenso -caminando- hasta el muelle de Valdivia por el Paseo Libertad (…) recibido por el Alcalde Bernardo Berger (…) Tras una serie de regalos y obsequios, llegó la hora de la firma, acompañada por los gritos y aplausos -y vítores de ¡VALDIVIA!- de los asistentes”. Al momento del discurso, el
Presidente Lagos señala: “La identidad de esta Región de Los Ríos es una identidad que viene de lo más profundo de nuestra historia, que se enraíza desde la época Republicana cuando ganamos la Independencia, y que ahora entonces es también la historia de un territorio que ha sabido enfrentar desafíos duros y difíciles” –y agrega-; esta nueva Región será “la avanzada para conquistar grados crecientes de descentralización; los tiempos están maduros, la nueva Constitución nos hace más libres para lograrlo. Aquí hoy quiero invitarlos a concluir esta etapa y a que tomen en sus manos la próxima, más trascendente y profunda, pero que hace que ustedes definan el destino de esta Región”. Sin duda, a nivel central, el Presidente Lagos, fue el verdadero artífice de La Región de Los Ríos -agradecido con la tierra que en su juventud lo cobijó-; supo atender el clamor histórico de la ciudadanía valdiviana; fue un valiente al anunciar en forma decidida la firma del Proyecto de Ley de la que crea la XIV Región de Los Ríos y la Provincia del Ranco –ingresa al Congreso el 13
Diciembre 2005-, ante todo el país, desde el corazón de la historia valdiviana, a orillas del río –pocos actores de la política nacional y ajenos a la identidad local, se oponían, fueron muy pocos pero ayudaron a dilatar la inminente decisión Republicana, que sería tomada en el Congreso Nacional, con votación histórica, rotunda y casi unánime, en algunos trámites administrativos.
La ex Provincia de Valdivia de la X Región de Los Lagos, se transforma en la nueva Región de Los Ríos –Nº XIV-, gracias a la aprobación de la Ley Nº 20.174, 5 Abril 2007, en el Congreso Nacional, siendo Presidenta de la República S.E. Michelle Bachelet Jeria –fecha de implementación-. El 2 Octubre 2007, se establece definitivamente la actual Región de Los Ríos. 

La XIV Región de Los Ríos se encuentra en el corazón de la región Mesófita de la Selva Valdiviana. Su ubicación georefencial: 39°16’ y  40°41’ Latitud Sur;  y 71°35’ Longitud Oeste; al Norte limita con IX Región de la Araucanía, al Este con Argentina –Provincia de Neuquén-, al Sur con la X Región de Los Lagos, y al Oeste con el Océano Pacífico. Posee una superficie de 18.492 KM²; y su Capital Regional es Valdivia. Según Censo Abreviado 2017, Valdivia tiene una población de 166.080 [Hombres: 80.348/Mujeres: 85.732]. La Región de Los Ríos, tiene una población de 384.837 [Hombres: 188.847/Mujeres: 195.990]. Su economía se basa en: Sector Agropecuario, Alimentario y Pesquero (producción lácteo-ganadero, pesca artesanal e industrial –conservero, crianza salmonídeas, moluscos, mariscos y pescado, etc-; producción berries –frambuesas, arándanos, cran, etc.-, y cerealeros –trigo, avena, raps, remolacha, papas, etc); Sector Industrial (astilleros navales, servicios náuticos y metalmecánica, etc); Sector Turismo (Intereses especiales: selva valdiviana, ornitológico, humedales, parques, y de naturaleza y paisajismo. Rutas Termales. Turismo de Congresos y Eventos. Pesca. Turismo Histórico y City Tours –Monumentos Nacionales y Fortificaciones, arquitectura-. Turismo Fluvial y Lacustre. Otros: Cervezas Artesanales; chocolaterías; Verano en Valdivia y Noche valdiviana; Muestras Costumbristas, etc. Turismo Cultural: Festival Internacional de Cine de Valdivia; Campamentos Musicales Marqués de Mancera; Museos; Concurso Pintura Valdivia y su Ríos; Universidad Austral, Centro Estudios Científicos del Sur, etc). Sector Forestal (papeleras, aserraderos y maderas). Sector Servicios (financieros, comercio, transporte, área de la salud –pública y privada, y educación, etc.). Industria de la Cultura y del Conocimiento (universidades, Centro Estudios Científicos del Sur, I. Municipalidad de Valdivia, etc.).
PROVINCIAS:
PROVINCIA DEL RANCO
Superficie: 9.128 km²
Capital Provincial: La Unión
Ciudades: La Unión (SUPERFICIE: 2.136,7 KM²), Río Bueno (SUPERFICIE: 2.211,7 KM²), Futrono (SUPERFICIE: 2.120,6 KM²), y Lago Ranco (SUPERFICIE: 1.763,3 KM²).
POBLACIÓN: 91.969 HABITANTES [HOMBRES: 46.518/MUJERES: 47.451] (CENSO ABREVIADO 2017)
PROVINCIA DE VALDIVIA
Superficie: 9.301 km²
Capital Provincial: Valdivia
Ciudades: Valdivia (SUPERFICIE: 1.050,6 KM²), Corral (SUPERFICIE: 766,2 KM²), Paillaco (SUPERFICIE: 896 KM²), Los Lagos (SUPERFICIE: 1.791,2 KM²), Máfil (SUPERFICIE: 582,7 KM²), Mariquina (SUPERFICIE: 1.320,5 KM²), Lanco (SUPERFICIE: 532,4 KM²), y Panguipulli (SUPERFICIE: 3.292,1 KM²)
poblacion: 290.868 HABITANTES [HOMBRES: 142.329/MUJERES: 148. 539] (CENSO ABREVIADO 2017)

LANCO: ciudad ubicada al Norte de la Región de Los Ríos. La toponimia de Lanco, significa, “aguas estancadas”, aunque, también se le atribuye a lo nominación de una gramínea. La comuna se crea según D.L. Nº 4581, 28 diciembre 1917, y se emplaza en los dominios correspondientes al cacique Huentelaf. Su primer plano urbano es obra del Ingeniero Emiliano Corbeaux; y el diseño en terreno, de don Felipe Barthou Lapouplé y a don Alberto Córdova Latorre (lanco era parte de la comuna San José de la Mariquina, y gracias a gestiones del Diputado Luis Urrutia Ibáñez, se logra erigir como comuna); su primer alcalde fue don Juan Ulloa Montecinos (1918). En la década de 1920, se abre la actual Ruta Internacional Lanco-Panguipulli- Hua Hum. En la década siguiente llega una de las primeras empresas del rubro de la madera, iniciándose la época de mayor auge de Lanco, transformándose en “puerto seco” –de la madera-; por cierto que su desarrollo estuvo vinculados a varias madereras, y de las actividades agrícolas y de molinos de trigo, que hicieron famosos a la comuna. Lanco se transforma en una ciudad de paso a los habitantes del interior, venidos a las faenas de las minas de oro: Troltrohue, Madre de Dios-Pumillahue, y Hueima.. Con la llegada del ferrocarril desde la década de 1950 –como ramal- entre Lanco y Panguipulli, su crecimiento aumenta, ante la inminente llegada de la producción de los poblados cordilleranos de Panguipulli –sin embargo, dicha producción será sacada por el río San Pedro, en la comuna de Los Lagos, hacia Valdivia-. Actualmente Lanco vive de las faenas silvoagropecuario y maderero, y su población, según Censo Abreviado 2017, es de 16.752 habitantes [Hombres: 8.224/Mujeres: 8.528].

MÁFIL: la comuna fue creada el 17 Julio 1964, y su toponimia significa “abrazado”, dice relación con los ríos, Iñaque y Máfil, depositarios del río Pichoy, (Abrazado por los ríos o abrazado entre ríos); aunque, también podría ser “abrazado” por los cerros o en medio de éstos (mafül, se podría traducir como “en medio de”). Esta comuna tiene sus orígenes desde el Siglo XVI, a raíz de las actividades mineras auríferas de Pumillahue-Madre de Dios. Sin embargo su consolidación tiene sus orígenes, en la explotación carbonífera de la antigua mina de carbón Pupunahue (en la segunda mitad del siglo XIX, el Ingeniero Hermann Ebner, comienza con la extracción de carbón de piedra en Millahuillín, creando la planta de generación eléctrica que alimentó al la ciudad de Valdivia, hasta la entrada en funcionamiento de la eléctrica Pilmaiquén). La carbonífera Pupunahue, en la década de 1920, es iniciada por la familia Oettinger en el sector de Mulpún, luego se transforma en Los Copihues de Pupunahue S.A. (en la década de 1950, junto a la Corfo, se intenta gasificar el carbón). En 1999 se reactiva la carbonífera con un millonario proyecto liderado por Mulpún Energy. Junto a la actividad carbonífera en la década de 1930, Máfil ostenta una gran población flotante de trabajadores, lo que implica una fuerte demanda en la atención médica para sus nuevos habitantes, demanda que se lleva a San José de la Mariquina, capital comunal; así en 1936, la población lucha por una posta médica, la que se concreta por la decisión del Dr. Otto Lenck, acompañado del galeno local, don Pedro Rivera Parga, el 28 de diciembre se inaugura la Posta Rural del Seguro Obrero Obligatorio (además de la carbonífera, cerca de 1935, comienza a funcionar la Fábrica de ladrillo Mafilita, con los cuales se construían muros, bóvedas y chimeneas). Toda esta actividad minera, se consolida con la llegada del ferrocarril en la década de 1930. Hoy Máfil es una ciudad inminente agrícola-ganadera y maderera. Cuenta con una población, según Censo Abreviado 2017, de 7.095 habitantes [Hombres: 3.492/Mujeres: 3.603]

SAN JOSE DE LA MARIQUINA: fundada el 7 Diciembre 1850. La toponimia Mariquina, significa: “10 linajes” (familias). Está asentada en los valles del río Cruces, y desde la llegada de los conquistadores españoles del Siglo XVI, ya existía un claro dominio de las comunidades Huilliches (“gente del Sur”), quienes se caracterizan por ser receptivos, amables y buenos anfitriones, así lo demuestra la historia como cuando alojaron a las huestes de Pedro de Valdivia, o en 1643 en el aprovisionamiento de la ciudad en los tiempos de la Ocupación Holandesa; o cuando el Marqués de Mancera don Sebastián de Toledo, remonta el río Cruces y firma las paces y parlamentos con los naturales de Mariquina en 1645. El primer plano urbano fue diseñado por el Ingeniero Guillermo Frick.y se encuentra a 48 kms. de Valdivia. Además del Aeropuerto Pichoy (32 Km. De Valdivia). Cuenta con una población, según Censo Abreviado 2017, de 21.278 habitantes [Hombres: 10.607/Mujeres: 10.671]. San José de la Mariquina, se encuentra en gran territorio de herencia ancestral: PikunWilliMapu.
ATRACTIVOS TURISTICOS SAN JÓSE DE LA MARIQUINA: Plaza de Armas; Sanatorio Santa Elisa (en funcionamiento desde 27 Noviembre 1935. Fundado por Monseñor Guido Beck de Ramberga. Nace para efectuar la Terapia Kneipp a los misioneros capuchinos –bávaros- para su descanso y recuperación integral. Esta Terapia es muy conocida en Europa, existe desde más de 100 años, y reafirmadas por las universidades, en Alemania, y reconocida por los sistemas oficiales de salud. Su nombre es debido a Pfarrer Kneipp -1821-1897-, quién estando gravemente enfermo de Tuberculosis, y desahuciado, practicó en sí mismo los consejos del Dr. Johann Siegmund Hahn en 1743, sobre el poder terapéutico que tiene el uso del agua. Pfarrer Kneipp, mejoró de su enfermedad y a la vez desarrolló el método como un Sistema de Salud, vigente hasta hoy); Iglesia Parroquial San José, construida en 1904; balneario de Mehuín -24 kms. de San José-, ubicado en la desembocadura del río Lingue, también cuenta con una caleta de pescadores artesanales, y una playa costera de gran belleza escénica y natural. (cuenta con cabañas, hostales, camping, restaurantes de comida típicas de pescados y marisco). El Agroturismo Étnico es de gran potencial y proyección de la Bahía Maiquillawe, gracias a las tradiciones de las Comunidades Huilliches-Lafkenche en las playas de Pichicullín; Mehuín Bajo, Chan-Chan (con restos arqueológicos Mapuche), Cheuque, Missisipi–y las colonia de lobos marinos-; Santuario de la
Naturaleza Carlos Anwandter (corresponde al inicio del humedal de 4.877 hás.  de superficie, formado por el terremoto de 1960, declarado Santuario de la Naturaleza, protegido por la Convención de Ramsar, en 1981, debido a su biodiversidad única, entre las que destacan cerca de 119 especies de aves: cisne cuello negro, taguas, cisnes coscoroba, coipo y cuervo del pantano, etc); Fuerte San Luis de Alba Río Cruces (data desde 1647, está emplazado a orillas del Santuario Río Cruces, en la localidad Pelchuquín. Fue construido con empalizadas de madera, declaro Monumento Nacional, y reconstruido por la Universidad Austral de Chile, iniciando los trabajos y excavaciones el profesor Maurice van de Maele en 1967). "La Ruta del Oro Valdiviano", es un verdadero rescate de este patrimonio inmerso en la fronetra del olvido. Esta ruta es un inminente atractivo a considerar. Se encuentra en etapa de diagnóstico e implementación en conjunto con las comunidades -sus tradicionales pirquineros- de economía sustentable-familiar en torno a los lavaderos de oro que datan desde en Siglo XVI, y que tanta fama y riqueza le aportaron a la historia valdiviana.

PAILLACO: comuna creada en 1924, ubicada al Sur de Valdivia (48 Km.). Su toponimia significa: “aguas tranquilas” o “charco de agua”. El doblamiento de Paillaco se remonta a mediados de la década de 1890 con el tendido ferroviario. Cerca de 1800, don José María Vásquez, envía a su hijo a al llano de Paillaco para que abasteciera la caballeriza del Ejército Real, con la cual se establece en ésta, adquiriendo la llamada “Estancia Paillaco”. Mientras se construía el tendido ferroviario en 1895, se asentaron verdaderos campamentos de operarios, quienes permitieron habilitar la vía entre Osorno y Pichirropulli, además del túnel de Los Lagos, ubicado en la parte baja del le Estación paillaquina, por el cual se entraba desde el sector Norte a través de la propiedad de Docmac y Oyedo (actual sector de Paillaco Atlético). En 1902 se termina el tendido entre Pichirropulli y Antilhue; y en 1913 se construye la línea férrea Santiago-Puerto Montt. Actualmente Paillaco es una comuna creciente, de gran comercio y servicios –destacándose empresas Socoepa; ; su principal actividad económica es la agropecuaria; sobresaliendo la cooperativa de Itripulli –BerryCoop-, y La Cooperativa Apícola Campesina de Valdivia –Apicoop Ltda, junto a otros productores de la Región-; además la producción de longanizas (San Ignacio-Schwencke, Gustavo Czischke, etc.). La población, según Censo Abreviado 2017, es de 20.188 habitantes [Hombres: 10.067/Mujeres: 10.121]

LOS LAGOS: creada en Diciembre 1891, aunque su historia comienza con la Misión Quinchilca, fundada en 1778, con la construcción de su iglesia parroquial. (ubicada en el valle de los ríos Quinchilca y San Pedro –éste nace en la desembocadura del lago Riñihue, y a la altura de Antilhue pasa a denominarse Calle Calle), su emplazamiento está la zona media entre la cordillera costera y andina de la región. Su desarrollo inicial está ligado a la explotación maderera a través de sus balseos en el río San Pedro (una verdadera “posta”, considerando que la madera la traían desde el puerto Pirehueico –extremo Oriente del lago homónimo-, Neltume, Panguipulli, para llegar al Riñihue por el río Enco), en su ruta al puerto de Valdivia desde mediados del Siglo XIX. Con la construcción del túnel –de 300 mts.- para la línea férrea, la actividad fluvial decae, y en su reemplazo, lo será el ferrocarril, acopiándose la madera en la Estación Collilelfu (var. Collileulfu). La desembocadura del lago Riñihue (donde nace río San Pedro –Calle Calle- Noreste de la ciudad, de 76 km² de superficie, de origen glaciar, a los pies de los volcanes Mocho-Choshuenco, lado Sur Occidental de éstos), junto con el balseo de la madera, existía un importante flujo de pasajeros y carga en los emblemáticos vapores, “Enco” y “Don Bernardo”. Con la llegada del tren, gracias al túnel, emerge la actividad de la pesca entorno a los lagos (la tradición dice que el nombre deriva a que los aficionados de la pesca se les preguntaban a dónde iban, respondía “los lagos”), entre los que destacan: lago Panguipulli, Calafquén y Pirehueico (los más inmediatos al Riñihue). Hay que señalar que el lago Riñihue, es el último de sus 7 lagos depositarios o tributarios, correspondientes a la Hoya Hidrográfica del Río Valdivia (Lácar, Argentina; Pirehueico, Neltume, Pellaifa, Calafquén, tranque Pullinque,y Panguipulli). El 16 Diciembre 1575 (14:30 hora local) se produce un mega terremoto en Valdivia –estimada 9.5 Richter Mw), provocando el desmoronamiento de los cerros en la desembocadura del Riñihue, por la consiguiente evacuación –ordenada por el Corregidor don Pedro Mariño de Lobera- e inundación de Valdivia. En el mega terremoto del 22 Mayo 1960, ocurre el taponeo del mismo lago, en su desembocadura, el pánico colectivo –apocalíptico-, lo denomina “Riñihuazo”. Ante esta emergencia y la inminente sepultación de Valdivia, por sus aguas, miles de hombres, por más de 60 días, las 24 horas y en el invierno más crudo, en una verdadera epopeya (con las ciudades de Los Lagos y Valdivia, evacuados -20.000 hombres y mujeres, fundamentalmente niños y mujeres); a la espera del vaciamiento del lago; ocurrida el 26 Julio 1960. En Los Lagos, el nivel llega hasta 20 mts. de altura (en Valdivia, cerca de 4 mts). Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 19.634 habitantes [Hombres: 9.757/Mujeres: 9.877]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LOS LAGOS: dentro de las actividades de turismo, Los lagos ofrece una excelente oportunidad para la pesca deportiva (especies como: trucha salmonídea, trucha arcoiris, el salmón de río, la perca trucha, el pejerrey de río, entre otros, rodo acompañado de un buen botero local, por el río San Pedro desde la desembocadura del lago Riñihue, con una superficie de 76 Km², (“lugar de reñi”, o Colihue” –Chusquea coleou-).

FUTRONO: creada por D.L Nº 6.973, 2 Julio 1941; ubicada en la ribera Noroeste del lago Ranco (a 107 Kms. de Valdivia). Su toponimia significa “lugar de humareda” (debido a la tradicional forma que tenían los Huilliches, quienes realizaban grandes fogatas, en la puntilla de Trin-Trin, con el fin de pedir “balseo en la Isla Huapi, ubicada en medio del lago). Su población originaria se establecieron en los márgenes por todo el lago Ranco, y en la gran isla Huapi (Huapi, significa “isla”; ubicada en medio del lago, con una superficie cercana a 1.000 hás). En el Siglo XVI, el Corregidor don Pedro Mariño de Lobera, hace mención a una batalla entre los indios Puelches con las huestes del Capitán Cosme de Molina en los márgenes del lago Maihue; por otro lado, el P. Guarda, señala que los terrenos ubicados entre la zona del volcán Mocho.Choshuenco y el Ranco, pertenecían a la sucesión de Julián de la Guarda Valentín. En el Siglo XIX, se establecen en la Hacienda Chollinco, don Fernando Acharán, y en la Arquihue, lo hace don Manuel Florín. En la década de 1930, Monseñor Guido Beck de Rambega, funda la Misión Futrono (primer párroco, P. capuchino Leodegario van Kronnwilnkl, creando la Escuela Parroquial, y en 1937 se establece en Convento de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús; además se crea el Liceo San Conrado (1980) por la R.M. Sor María Desgracia –Emma Schlachter Uckert-. Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 14.665 habitantes [Hombres: 7.252/Mujeres: 7.413]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE FUTRONO: Lago Ranco, este bellísimo lago tiene una superficie de 440 Km², y se puede realizar la excursión dando la vuelta completa (Futrono-Llifén-Calcorrupe-Riñinahue-Lago Ranco-Reserva Natural Bosque Quillín-Puerto Nuevo-Bahía Coique-Futrono); es de gran valor escénico, de aguas azules y cristalinas, en su cuenca anidan más de 14 islas –isla Penique, Chenos, Colcuma; Illeifa, Llillipen, Peje, Chichitivas, Macalla, etc-, sobresaliendo la isla Huapi (significa “isla”, 1.000 hás, y en cuyas terrenos se ubica la comunidad Huilliche “isla Huapi”, dedicados a la agricultura familiar y al turismo, accediendo a través del balseo). La desembocadura del lago, da origen al río Bueno. Llifén (“bello amanecer”), está ubicado a 18 Km. de Futrono a orillas del lago, conocido desde la década de 1940, por sus numerosas excursiones de pesca y caza deportiva y bajadas de ríos. En sus márgenes se encuentran varias playas de gran belleza y aguas tranquilas (Huequecura, “piedra del cóndor”); además se puede acceder al Fundo Chollinco (Hostería), en un paradisíaco entorno natural, y degustar sus deliciosa onces alemanas o almuerzo campestre, junto con conocer su rica historia de los expedicionarios de la caza o pesca deportiva. También podemos continuar hacia Calcorrupe (río que desemboca al lago Maihue) y tomar la ruta hacia la cordillera para llegar a las naturales Termas de Chihuío, en medio del bosque valdiviano andino, y con unas vistas de la naturaleza generosa y pura; o puede continuar hacia el Lago Maihue (49 Km²). Bahía Coique (principal resort turístico, ubicado en playa del mismo nombre). La Ruta de Neruda (En 948, el poeta Pablo Neruda, comienza a ser perseguido y requerido
por la justicia, por injurias y calumnias en contra del Presidente Gabriel González Videla. En 1949, pasa a la clandestinidad como perseguido político. Su huella dejada en el lago Ranco, comienza cuando llega al puerto de Futrono en diciembre de 1948 –ayudado por unos amigos – desde Santiago, en un chevrolet, y haciéndose llamar Antonio Ruíz Lagorreta, pernoctando en este lugar. A la mañana siguiente, se embarca hasta puerto Llifén, llegando después de varias horas; luego su travesía continúa a puerto Llolles para cruzar el lago Maihue hacia la Hacienda Hueinahue. Aquí queda relegado a la espera de las órdenes del Partido Comunista y unos amigos para cruzar la cordillera a caballo, por un paso clandestino. Tras la orden lo hace por el llamado “paso los Contrabandistas”, saliendo desde la desembocadura del Maihue, y ayudado por unos vaqueanos, guiándolo a la cordillera. Primero vadea
el río Blanco, el Curriñe, y el río Huenteleifu; llegando a las termas de Chihuío, donde logra descansar, y continuar viaje a Argentina. Finalmente Neruda llega a Europa, viviendo su largo exilio). Centro Campestre Mavidawe (12 Km. Llifén-Maihue. Pesca, microcaminatas, minicabalgatas, piscina, relajo, ect); Fundo Chollinco Eco Lodge. La cuenca del Lago Ranco ofrece una gran variedad de ecoturismo y pesca recreativa y turística (Destino Cuenca del Lago Raneo; Destino Lago Maihue, Destino Isla Huapi, Destino Llifén, Destino Bahía Coique, etc).

LAGO RANCO: se crea el 14 Febrero 1941, siendo su primer Alcalde don Luis Parada Jara. Tras el terremoto del 22 mayo 1960, la ciudad debe enfrentar la emergencia de la erupción del volcán Carrán. Su poblamiento comienza a finales del Siglo XIX con la llegada de las primeras familias de colonos, tales como: Duhalde, Machmar y Rettig; y está emplazada en la ribera Sur oriental del lago Ranco a 50 Km. de lal Sur de la comuna Río Bueno. Actualmente su población, según Censo Abreviado 2017, es de 9.896 habitantes [Hombres: 5.045/Mujeres: 4.851]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LAGO RANCO: desde esta comuna se puede acceder al Lago Maihue (lago cordillerano de 49 Km², de forma alargada, circundado por enormes cerros de selva valdiviana virgen), desde aquí se accede a la reducción Huilliche del valle de Rupumeica y puerto Maqueo). Lago Huishue (ubicado en Rupumeica Alto, hermoso y verde lago, casi desconocido, con sus arenas oscuras volcánicas). Lago Gris (con una superfice de 9,5 Km², y a 1.000 m.s.n.m. Lago ubicado al Sur Oeste de la comuna, dentro del lado Norte del Parque Nacional Puyehue). Laguna Verde (sus aguas del verde intenso, sin acceso vehicular por su accidentada orografía). Laguna Pocura, etc. Saltos del Nilahue, hermosa caída de
agua del río de igual nombre, cuyo torrente y socavamiento produce una cascada doble, caída, ubicado en localidad de Riñinahue, es uno de los paisajes más bellos de la región. “Azufreras y Aguas Calientes” (camino Lago Ranco-Riñinahue); Balseo Puerto Lapi (desembocadura del lago Ranco, nacimiento del río Bueno). Reserva Natural Bosque Quillín (este pequeño relicto del bosque uniforme de la especie Olivillo –Aextoxicom punctatum-, es impresionante y sobreacogedor, si se piensa que es único en su tipo ubicado en la zona intermedia del bosque valdiviano, en la Región de Los Ríos; es un verdadero patrimonio a la sobrevivencia antrópica. Para acceder se puede hacer desde Lago Ranco-Puerto Lapi-Quillín-Puerto Nuevo; también desde Futono-Coique-Puerto Nuevo-). “Ojos del Agua (treking, fotografía y naturaleza, sector Rupumeica Alto). Volcán Carrán y volcán Mirador. Saltos de ríos: Riñinahue, Nilahue, Hueinahue. Playas: la Mula, Chapul, el Arenal, Epulafquén, Riñinahue, Ferrocarril, etc. Museo Tringlo, posee una muestra de gran valor patrimonial arqueológico de las culturas pre hispánicas de la cuenca del lago Ranco (de especial relevancia, están las cerámicas de vasijas de la “cultura valdiviense” y la “cultura Tringlo o Ranco”, además de los hallazgos arqueológicos “complejo Pitrén” y del “complejo alfarero tardío”). Este museo surge en 1975, con el apoyo de la Universidad Austral de Chile y la I. Municipalidad de Lago Ranco. Parque Ilihue (“lugar de luz”, senderismo, kayak, agroturismo, cabalgatasn Canopo, etc).

RIO BUENO: es creada en 1891, sin embargo se instala a partir de 1894, con su primer municipio, siendo su electo Alcalde don José María de la Fuente (origen nicaragüense). En 1655, se efectúa la batalla de río Bueno, poniendo fin a las “malocas” de los españoles (quienes cruzaba el río para capturar indígenas y venderlos como esclavos), aquí son vencidos los hermanos Salazar, jefes de maloca (malocan: invasión, pillaje y exterminio del pueblo indígena) y cuñados del Gobernador Antonio de Acuña y Cabrera. En 1658, la corona española dicta cédula prohibiendo la “esclavitud cobriza”. Después de 1720, el Gobernador Ignacio Carrera Iturgoyen debe enfrentar la sublevación del toqui Alcapangui. En 1750, comienza la estirpe de los “´ñirres” –zorros- en ambos márgenes del río Bueno (caciques como: Cafuñirre –zorro azul-; Futañirre –zorro grande, etc), estos caiques, además de Queipul y Hueipulanca, ejercen gran influencia entre 1750-1820. En 1777, el Capitán valdiviano Ignacio Pinuer y Ubidia, llega a río Bueno en su trayecto de la búsqueda de la “ciudad de los Césares”, quien comienza la construcción de un fuerte an la ribera Sur y en altura del río Bueno (seguido por Lucas de Molina). En 1778 se instala la Misión San Pablo Apóstol de Río Bueno, bajo los franciscanos: Antonio Castellanos y Francisco Javier Alday, en los terrenos cedidos por los caciques Paillallau y Queipul. El 23 septiembre 1792, se produce alzamiento de Queipul y Futañirre, quemando la misión, y asesinando al misionero Antonio Cruzo –ademas de Carlos Mole y 5 españoles más-; raptan mujeres y niños, queman haciendas, etc. Alzamiento sometido por las armas del Capitán Tomás de Figueroa, establecido en Valdivia (el caique Queipul huye, llegando a Santigo, donde se entrevista con el Gobernador Ambrosio O’Higgins, quien lo perdona y nombra como gobernador y alcaldes a los naturales de río Buebo, con goce de sueldo anual y bastón de mando). En 1793 se reconstruye el fuerte, y pasa a denominarse San José de Alcudia, dando origen a la población de la actual ciudad de Río Bueno, siendo ocupado por cerca de 40 años por soldados y un comandante (el nombre del fuerte en homenaje al Duque de Alcudia don Manuel Godoy, Ministro de Hacienda de Carlo IV de España). Su reconstrucción estuvo al mando del Ingeniero Militar Manuel Olaguer Feliú, levantada en piedra cancagua, de las canteras cercanas. En 1796, se crea la Villa San José de Alcudia, gracias a la visita del ingeniero Tomás O´Higgins –sobrino del Gobernador, Ambrosio-, y ayudado por el alarife Julián Pinuer, se traza el plano de calles, y se reparte terrenos, entre los aborígenes –destinados a la fundación de la primera ciudad de indios en el Sur de Chile-, ésta fracasa, ya que al irse el Tomás O´higgins, los indígenas vuelven a sus propiedades, en las alturas. En la década de 1840 se levanta el cementerio de la ciudad (actual hospital); en 1871 el cementerio no católico, en el mismo año se levanta la Escuela Alemana; en 1888 se instalan las Hnas. Terciarias Francisca Carmen Goycolea con un colegio para indígenas –activa hasta 1901, año en que se hace cargo las religiosas de la Congregación Santa Cruz-. Con la llegada de los inmigrantes alemanes, se da comienzo al auge comercial e industrial de Río Bueno, por ejemplo, la fábricas de avíos, tornería al vapor, y maquinarias agrícolas, propiedad de Reinaldo Andler –activa desde 1902-; empresa generadora de luz eléctrica, propiedad de Erwin Andersch, creada en 1910; fábrica de alcohol y destilería de Francisco Knust; Molino de trigo de Alfonso Daniel –desde 1919-; Molino de Cilindros de: Enrique Hott (molino la Vega); Alberto Mierau (Molino Central), y Molino de Justo Sandrock (Sandrock). La ciudad cuenta con una imprenta traida por Enrique Schwaner, la que publica “La Voz del Río Bueno” -1888-1894-. Entre 1889-1890 se edita “La Pampa”; 1891-1894 “La Paz” (además de: El Regional; El Progreso; El Intrépido y El Heraldo). En 1890 se crea la primera “Compañía de Aguas” –bomberos-; y el 15 febrero 1903 nace el Cuerpo de Bomberos de Río Bueno (fundadores: Alberto Munich; Carlos Fuchslocher; Reinaldo Sandock; Enrique Schwencke; Gustavo Huefemann y Eliecer Negrón). Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 31.372 habitantes [Hombres: 15.492/Mujeres: 15.880]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE RÍO BUENO: desde Río Bueno, se accede a la cuenca del lago Ranco, iniciando las excursiones, hacia los atractivos de la comuna de Lago Ranco-Riñinahue-Maihue-; así como excursiones hacia el nacimiento del río Bueno (desembocadura del Ranco), en Puerto Lapi-bosque de Olivillos Quillén-Puerto Nuevo-Coique-. En la ciudad, se destacan: Plaza de Armas (hermosa, limpia, amplia y muchas flores, donde sobresale un templete, y la estatua al toqui Caupolicán). Fuerte San José de Alcudia, Monumento Nacional, bajo la Administración de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (ubicado en ribera Sur del río Bueno, sobre una altura, construido en piedra cancagua, y data desde 1793, erigido por el Ingeniero Manuel Olaguer Feliú –recostruyendo el anterior de 1777, por el Capitán Ignacio Pinuer-. Museo Arturo Möller Sandrock. Balneario Municipal Odilón Ríos Adriasola (parque recreativo a la orilla del río Bueno). El potencial turístico de la ciudad de Río Bueno, está en la pronta pavimentación, del camino Río Bueno y Balneario Municipal Playa de Mantilhue (ribera Norte del lago Puyehue), esta es una zona poco conocida y de gran valor ecoturístico, en toda la orilla Norte del Puyehue. No olvidar los afamados chocolates Kyra Heufemann, Chocolatería Kyra. El puente de acceso, Carlos Ibáñez del Campo, sobre el río Bueno.

LA UNIÓN: creada en 1821, por orden Director Supremo Bernardo O’Higgins; donde el Gobernador de Valdivia, el Licenciado Cayetano Letelier Maturano, funda la Villa “Los Llanos”; conocida como tal desde los tiempos de la Refundación de Valdivia, 1645, y que se caracteriza por vastos terrenos aptos para la agricultura y el campo. El 14 Enero 1787, se funda la misión franciscana de Daglipulli.. La Asamblea Provincial de Valdivia, 1826 (var. Junio 1827), decide refundar Los Llanos, llamándola como “Ciudad de La Unión”, en plena contingencia política de Valdivia, cuando se abrazaba la idea del federalismo en Chile. La Unión fue una ciudad muy industrializada, contando con numerosos molinos, mueblería, y la afamada fábrica de linos “La Unión”; gracias a la llegada de los inmigrantes alemanes, desde 1846 y los inmigrantes de origen “vasco-francés” (Duhalde, Iribarne, Larre, etc); llegó a tener su propio banco (Banco La Unión), predecesora del ex Banco Osorno-La Unión). El Puerto de Trumao fue la vía más utilizada con la comunicación con el interior hacia y desde la Barra del Bueno; Quilacahuín (Norte del río. Osorno), y Puerto Nuevo-Río Bueno, hacia el lago. Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 38.036 habitantes [Hombres: 18.729/Mujeres: 19.307]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA UNIÓN: su potencial turístico se basa en la futura accesibilidad al Parque Nacional Alerce Costero (hoy, Monumento Natural, de más de 2.000 hás., se transformará en un nuevo y gran Parque Nacional, sumando nuevos predios del fundo Quitaluto y las hectáreas entregadas por la Reserva Costera valdiviana, para convertirse en una verdadera protección del bosque valdiviano de tipo costero). Además, de la ruta del Alerce Milenario, en Hueicolla hacia la ensenada del río Colun (“aguas colorada”), al Norte de la barra del río Bueno. También, se proyecta en la futura unión vial, por el interior de la cordillera costera (cordillera Pelada), La Unión-Corral. Existe una gran potencialidad en la navegabilidad del río Bueno, desde el puerto Trumao (como antaño, cuando existía un verdadero track fluvial, desde y hacia trumao). Actualmente, la ciudad de la Unión, cuenta con el balneario lacustre de Puerto Nuevo, a orillas del lago Ranco, y la desembocadura del Ranco, Puerto Lapi. El desarrollo del turismo de ecoturismo y pesca deportiva, se encuentra en estado potencial. (Sin olvidar, la actividad del jeepeo o raid). En el radio urbano, La Unión cuenta con un importante patrimonio cultural, arquitectónico, y del pasado industrial, tales como: Plaza  de la Concordia (diseñada por el ex Gobernador y Regidor don Germán Asenjo Vásquez, plantando las actuales araucarias); Casa Iribarne, Casa Hoppe; Casa Grob; calle Francisco Bilbao; Molino Grob, la Casa matriz de Colún (Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión); instalaciones de fábrica “Linos La Unión”; cuartel Primera Compañía de Bomberos “Germania” (fundado 3 Octubre 1869, esfuerzo del pionero don Hugo Meyer Zaber. El actual cuartel lleva por nombre: Comandante Humberto Morretti Rengifo; y la sala de máquinas, contigua, se llama: Ernesto Gantz Mann), Iglesia Parroquial San José (Se emplaza frente a la plaza, configurando la esquina sur poniente de ella con su fuerte presencia y jerarquía sobre los demás edificios circundantes. Posee una planta basilical, con una bóveda central principal y dos bóvedas laterales secundarias. Posee elementos del románico que se reflejan en los arcos y bóvedas de medio punto y algunos elementos góticos como los arcos ojivales del altar y su proporción, con una mayor predominancia de la vertical. Consta de una torre principal, que alberga un reloj que fuera donado por el Colegio Alemán, y se encuentra flanqueada por dos torres pequeñas que armonizan el conjunto de fachada generando su imagen de hito urbano).

PANGUIPULLI: creada el 31 Diciembre 1956, según D.L. Nº 8.271; ubicada a 117 Km. al Noreste de Valdivia. Una vez concluida la Pacificación de la Araucanía en 1883, por el Ejército de Chile, al Mando del Gregorio Urrutia, la región de Panguipulli, comienza a consolidarse con la llegada de los misioneros capuchinos franciscanos bávaros, en 1903, en la denominada Misión Panguipulli, fundada por el P. Burcardo María de Röttingen y su advocación a San Sebastián, seguido por P. Sigisfredo Schneider (1903), quien juega un rol fundamental frente a la defensa de la comunidades originarias, se comienza la evangelización de Panguipulli (“tierra de leones”). Con la llegada de los pioneros fundadores, entre los que destaca Juan Bautista Etchegaray Halzuet (llegado de Cibourne, Saint Jean de Lux, Francia), quien se asienta en 1911, contribuyendo al progreso y asentando las bases del futuro desarrollo que hoy conocemos, desde la década de 1930, con la instalación de varias empresas madereras, desde los lagos precordilleranos (Neltume y Pirehueico,
además del Panguipulli). La industria maderea logra su máximo apogeo en la década de 1950, creando miles de empleos (provenientes de todas partes), auge que durará hasta de la década de 1970. El actual aspecto urbano de la ciudad lacustre, “Ciudad de las rosas”, se debe al alcalde Luis Emaldía (1973-1992), se trazan nuevas calles, se asfaltan otras, nuevos edificios y viviendas, se logra construir el camino a Choshuenco, se plantan miles de rosas, etc. Panguipulli es una hermosa ciudad lacustre a orillas del lago Panguipulli (superficie 117 Km²). a la comuna pertenecen las localidades precordilleranas y lacustres, tales como: Choshuenco; Neltume, Liquiñe; Coñaripe; Calafquén, entre otras. Además de los lagos: Panguipulli; Pirehueico (superficie: 40 Km²); Neltume (superficie: 9 Km²); Pellaifa; Pullinque; parte del lago Riñihue; Calafquén, casi en su totalidad (superficie: 122 Km²); entre otros. Desde Panguipulli, bordeando el lago en su ribera Norte, se
toma la ruta Internacional hacia Huahum; primero a Puerto Fuy (lago Pirehueico); travesía navegable del Pirehueico (2:15 hrs. Duración) hacia Puerto Pirehueico; paso Internacional Hua Hum; Lago Lácar (San Martín de Los Andes, Argentina).
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PANGUIPULLI: Cruce Lagos Andinos Pirehueico-San Martín de Los Andes, Argentina (por el Paso Internacional –Aduana y Policía Internacional- Hua Hum. Se navega el lago Pirehueico –Puerto Fuy a Puerto Pirehueico-, en el Ferry Hua Hum; Lugo un tramo terrestre, cruce Paso Internacional; para navegar lago Lacar, Argentina, y recalar en San Martín de Los Andes, allende de la cordillera). Destino Siete Lagos (corresponde a la cuenca hidrográfica más grande de Chile, la cuenca Lacar-Valdivia; ríos y esteros se interconectan junto a los grandes lagos de la Hoya Hidrográfica del río Valdivia, tales como: Panguipulli; Calafquén; Pirehueico; Pellaifa, Riñihue, Neltume y Pullinque. Se potencia con las actividades de natación, pesca deportiva, fafting, kayak, Canopy, cabalgatas -ecoturismo y turismo de aventura-,etc). Ruta Termal o ruta de la Salud (con más de 14 centros termales de distintas carácterísticas, que sumados a los productos rurales y caseros y locales, de fusión mapuche-inernacional, en medio de los paisajes más prístinos del bosque valdiviano y las montañas preandinas entre Coñaripe y Liquiñe. Complejos termales como:
Geométricas, El Rincón; Coñaripe; Río Liquiñe, Punulaf; Manquecura; Pellaifa; Carranco; Trafipán; Quintumán; Vergara; Hipólito Muñoz; Liquiñe; etc.). Sendero del Jabalí (comprende la ruta desde Coñaripe, recorriendo balnearios, centros termales, artesanías de Liquiñe, Neltume, Choshuenco y Panguipulli; pasando por las degustaciones de las conservas de carne de Jabalí, y su fusión con la gastronomía agridulce. Se observan los jabalíes en cautiverio, y con la oportunidad de safari de caza de los mismos, guiados por expertos cazadores locales, en la búsqueda de los mejores ejemplares.). Reserva Biológica Huilo Huilo (más de 60.000 hás de Superficie, con la visita del maravilloso Salto del Huilo Huilo; Ecoturismo, en las cuevas volcánicas de la Reserva; Canopy; treking por el bosque valdiviano virgen –diario o nocturno-, restaurante, artesanía típica y exclusiva de las comunidades de Neltume –toda clase de utensilios de mesa, casa y cocina y souvenirs, de la noble madera de raulí –Nothofagus prócera-; Complejo hotelero Baobab, o la Montaña Mágica y lodge, resort y spa, etc). Reserva Nacional Mocho-Choshuenco (volcán Mocho, 2.422 mts. de altura; y
volcán Choshuenco, 2.430 mts de altura. Complejo de invierno y todo el año con andariveles, canchas de esquíes, imponente glaciar, cafetería, turismo de aventura y naturaleza, etc.). Choshuenco (localidad de servicios a orilla nororiente del lago Panguipulli, muy cerca del río Enco; puerta entrada para la pesca y hermosa playa lacustre). Coñaripe (balneario lacustre, gastronomía típica y termas, tales como: Geométricas, el Rincón, Vergara, o el Complejo Termal Coñaripe –camino a Liquiñe). Liquiñe (localidad precordillerana, paraíso de las termas en el Sur de Chile, las hay de todos los tipos y características: Azufre, Sílice, Soda, Potasio, Aluminio, Litio, Cobre, Fierro, etc. Existen muchos complejos termales, para todos los gustos y todo el año, incluido spa e hidromasajes). Neltume (localidad, considerada la insignia de la artesanía típica de origen mapuche-huilliche, con sus utensilios trabajados del noble
raulí –Nothofagus prócera-, pueblo dedicado casi por completo a la artesanía de la madera.). Ríos: Fuy, Enco; Huilo Huilo, etc (pesca, rafting, kayak, etc). Riñimapu (afamado por sus excursiones de caza, pesca y bajadas de ríos, además del su rica gastronomía en su hostería, en el lago Riñihue y río San Pedro). Panguipulli, es el destino turístico por excelencia de la Región de Los Ríos, junto a la Cuenca del lago Ranco. Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 34.539 habitantes [Hombres: 17.199/Mujeres: 17.340]

CORRAL: creada en 22 Diciembre 1925, sin embarga su historia está directamente ligada a la historia de Valdivia. La Bahía de Corral fue descubierta el 22 Septiembre 1544 por el Capitán genovés Juan Bautista Pastene, dandole el nombre de Puerto de Valdivia, en homenaje a Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile y fundador de Santa María la Blanca de Valdivia. Corral se denominaba Cullamo. Su actual nombre se debe al Alcalde Ordinario de Valdivia en 1568 don Alonso Corral (var. del corral). En 1645, febrero, el Marqués de Mancera don Sebastián de Toledo, da inicio a la Refundación de Valdivia, y en el puerto comienza la construcción del Sistema Defensivo de la Bahía (Fuertes y Castillos), el más importante será el Fuerte o Castillo San Pedro de Alcántara en la isla de Mancera (ex Constantino y ex Santa Inés. Nombre original: Güiguacavin); además se da inicio a la construcción de la fortaleza San Sebastián de la Cruz, Fuerte o Castillo de Corral, desde finales del Siglo XVIII. Con la llegada de la inmigración alemana desde 1850, el puerto de Corral comienza a desarrollarse, con la industrialización de Valdivia del Siglo XIX, el puerto se transforma en la llave de cabotaje desde y hacia Valdivia, tanto Nacional e Internacional. A mediados del Siglo XX, se transforma en el 3 puerto en cabotaje nacional, la industria local se consolida, se instala parte de la  Naviera Haverbeck y Skalweit, surgen otras, se erige la usina Altos Hornos, hoteles y quintas como la de la familia Schuster, en Amargos, casas comerciales, tiendas, etc. Su auge económico, industria y productivo, será arrasada con el terremoto y maremoto del domingo 22 de Mayo 1969, sepultando el centro de Corral (Corral Bajo), todo se destruye, y finalmente desaparece como Terminal Portuario; no se alcanza a recuperar antes del segundo desastre, cuando se crea la regionalización en 1974, y la Provincia de Valdivia completa, pasa a la administración de la capital de la X Región, ubicada en Puerto Montt. Hoy Corral cuenta con una población, según Censo Abreviado 2017, de 5.302 habitantes [Hombres: 2.635/Mujeres: 2.667]. La bahía, corresponde a la desembocadura de la red hidrográfica de la Cuenca Lacar-Valdivia. Las localidades de Corral, presente en la memoria de la historia de Valdivia, tales como: Chaihuín, Mancera, Isla del Rey, La Aguada, Amargos; San Carlos, Futa, San Juan; Cadillal, Fondo Quitaluto, etc.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CORRAL: Fuerte o Castillo San Sebastián de la Cruz, Monumento Nacional (Fuerte de Corral, data desde 1645 y consolidado en 1794; fue el más importante del Sistema Defensivo de la Bahía de Corral. Desde 15 Diciembre al 15 Marzo de cada año, se realizan dos funciones diarias, llamada Reanimación Histórica, para memorar el triunfo del Ejército patriota, en La Toma de Valdivia del 3 y 4 Febrero de 1820, al mando del Vicealmirante Lord Cochrane, Jorge Beauchef y Guillermo Miller, junto a los infantes patriotas y americanos de la Escuadra Nacional, por mandato del Director Supremo don Bernardo O’Higgins; fecha en que Valdivia pasa a formar parte de la República de Chile, en plena Independencia de América. Esta Reanimación Histórica fue pionera en nuestro país, goza de mucho prestigio, gracias a la exhibición de la lucha cuerpo a cuerpo de los actores). Fuerte o Castillo San Pedro de Alcántara, Monumento Nacional, ubicado en la Isla de Mancera (bajo la administración de la Dirección Museológica Universidad Austral de Chile; maravillosa fortaleza, con ruinas de iglesia San Antonio de Padua de la Orden franciscana capuchina –española-, desaparecida  tras la Toma de Valdivia. Además de ser saqueada. En su interior destacan las “cortinas” o baluarte amuralladas y la espectacular vista de la Bahía de Corral. Es imperdible la visita al ex polvorín –sub
terra- utilizado como celda de castigo. En este fuerte, en el Siglo XVII, se traslada por cerca de 20 años el cuartel general de la Ciudad de Valdivia, ante la inminente confrontación de la Real Armada española y Real Armada británica, por los dominios de ultramar). Tras el terremoto desaparece el Fuerte San Carlos, y queda totalmente dañado el Fuerte de San Luis de Alba de Amargos. Chaihuín (Caleta de pescadores y mariscadores artesanales, de origen hulliche, viven de los cultivos de bivalvos y que surten al mercado valdiviano; tiene cabañas, campings, restaurantes. Ofrece además excursiones fluviales para pesca remontando el maravilloso río Chaihuín, y que se pierde en los recodos de la selva valdiviana de tipo costero. Desde aquí se puede acceder a las loberías de Huape o a la Reserva Costera Valdiviana). Reserva Costera Valdiviana (60.000 hás de superficie, administrada por la Ong,
The Natural Conservancy, TNC. En sus instalacione se puede visitar el Sendero del Alerce, ideal para treking, o Mountan Bike –para llegar al sendero propiamente tal-, éste, se un maravilloso treking bajo el bosque húmedo y frío, bajo los árboles, el trino del chukau, los olores y colores, conducen al Alerce –Fitzroya Cupressoides- de más de 40 mts. de altura, y más de 2.300 años de edad –vivo- y unos par  de mtros de diámetro.). Isla del Rey (isla de 54 Km² de superficie, donde se puede visitar Carboneros, Las coloradas, y el Parque Padre Silvestre Stenger). Campamentos Musicales Marques de Mancera (en la Isla del mismo nombre, primera quincena de Enero de cada año. Es un encuentro Nacional de Orquetas infantiles y juveniles, en un campamento de verano para perfeccionamiento y camadarería. Las distintas orquetas se trasladan a Valdivia, Niebla, Corral, etc para dar conciertos gratuitos y al aire libre, es organizado por la Universidad
Austral de Chile y I. Municipalidad de Valdivia). Excursiones de pesca (fluviales en los ríos Tornagaleones –ex “poco comer”, según R.A. Philippi, 1852- , y el Valdivia. Pesca en la bahía o Ensenada San Juan, existen boteros a trato para excursiones, quienes además son pescadores y mariscadores expertos, y que en verano se dedican al traslado de turistas entre Niebla, Mancera, Corral, y viceversa). Actividad Náutica Recreativa (velerismo, esquí acuático –río tornagaleones-, y yates). Noche Corralera (embarcaciones alegórica y engalanadas y fuegos artificiales, para culminar las celebraciones del verano, un atractivo para los turistas, que repletan la bahía, para ver el espectáculo –por
supuesto que hay elección de reina y toda una semana de actividades costumbristas pensadas para el turista) El Puerto de Corral, hoy es gran atractivo y fundamental en el turismo íntimamente ligado a Valdivia. Su futuro, es el futuro del desarrollo de la Región de Los Ríos, está destinado a convertirse en el Puerto que la Región necesita para saltar al desarrollo, y recuperar su liderazgo productivo, como antaño, desde el Siglo XVI, y especialmente el XVIII hasta antes de 1820, cuando era la “llave del Pacífico”, o el desarrollo portuario marítimo del Siglo XX hasta 1960.

VALDIVIA: creada comuna autónoma 22 Diciembre 1891, siendo su primer Alcalde don Juan Manuel Lorca y Lorca. Descubierta por Juan Bautista Pastene, 22 Septiembre 1544. Fundada por Pedro de Valdivia, 9 Febrero 1552; cuyo título de ciudad por Real Cédula 18 Marzo 1554, es llamada Santa María La Blanca de Valdivia. En el Siglo XVI logra un gran desarrollo posicionándose com una de las más importantes del país. El 16 Diciembre 1575 (14:30 hora local) se produce un mega Terremoto y Maremoto (estimada 9.5 Richter Mw), El 24 noviembre 1599, es destruida por el alzamiento indígena liderada por Pelantaro. La ciudad es relegada al fuerte Santísima Trinidad, desde 1603, posterior abandono hasta la ocupación holandesa, en 1643 –con Elías Herckmans. La Refundación de Valdivia se produce en 1645, cuando el marqués de Mancera Sebastián de Toledo, restablece la plaza de Valdivia, e iniciando el Sistema Defensivo del puerto (fuerte de Mancera, Corral y Niebla). Desde mediados del Siglo XVII, Valdivia se convierte en Presidio Real, con su propio Gobernador y Real Situado, designado directamente por la Corona española vía Virreinato del Perú. Hasta mediados del
Siglo XVII, se vivirá tranquilamente y con gran independecia. El 24 Diciembre 1737, ocurre un Terremoto y Maremoto (estimado en 7.7º Richter). La ciudad queda parcialmente destruida. Se reconstruye y se transforma en la Ciudad Amurallada desde la segunda mitad del Siglo XVIII. El Ingeniero John Garland levata los torreones y las Reales Fábricas de tejas y ladrillos en la Isla Valenzuela; el Ingeniero Antonio Duce levanta la “Cerca Duce”, o muralla que unía ambos torreones. Se refacciona y potencian los Castillos de la Bahía de Corral. Este periodo es de máximo esplendor para Valdivia. En el Siglo XIX, con el proceso de emancuipación de nuestro país, Valdivia será un actor importante y fundamental en el Ejército Real y Restaurador de los españoles (pelearán en Rancagua, Cancha Rayada, Yerbas Buenas, Chacabuco, etc, ejércitos conformado por Valdivianos y chilotes). En 1820, el 3 y 4 febrero, Cocharane, Beauchef y millar, asaltan los Fuertes de Corral, Niebla y Mancera; Valdivia pasa formar parte de la naciente República de Chile. Entre 1830-1840, será el periodo más nefasto para Valdivia, será olvidada y abandonada en sus inquietudes (incluyendo el Terremoto y Maremoto del 7 Noviembre de 1837, estimado en en 8º a 8,5º Richter); sólo se levantará gracias a la inmigración alemana, impulsada por Bernardo Philippi, desde 1846. El Estado dictará la ley de colonización, asignándose agentes del Gobierno a: Vicente Pérez Rosales en Valdivia, y Bernardo Philippi en Alemania. El Siglo XIX será el auge más brillante de la historia de Valdivia, la industrialización, comercio, cultura, y educación, agricultura, portuario; la ciudad se transforma en la más industrializada del Sur de Chile; coronándose tal auge y desarrollo, con la creación de nuestra Universidad Austral de Chile en 1954. Esta primavera de progreso, se desvanece en 1960 (22 Mayo, mega Terremoto y Maremoto, 9,5º Richter, Mw), quedando el 30% de las casas y edificios en pie, y la destrucción del 80% de las industrias y fábricas totalmente destruidas. La década de 1960, sera el de la reconstrucción; en 1974, la ciudad es la cuarta más grande de Chile, en industrias, población, etc. Desde Julio 1974, comienza lo más negro y amargo de toda la historia valdiviana, con la creación de la X Región de los Lagos cuya capital queda en Puerto Montt; la ciudad de Valdivia comienza a ser desmantelada y despojada de sus pergaminos históricos
y culturales; sus instituciones se van de la ciudad, y se trasladan al Sur; se llevaron todo; salvo el río, los puentes y aunque trataron de llevarse a Universidad Austral de Chile, mediado de la década de 1980, y ante la total oposición ciudadana, y de algunos asesores “sensatos”, hicieron ver lo inconveniente de la medida. La nueva libertad se obtiene, tras 30 años de retroceso, desde la firma del Presidente de la República S.E. Ricardo Lagos Escobar con el Proyecto de la creación de la Región de Los Ríos, en pleno paseo Peatonal Libertad, mirando a la Catedral Santa María la Blanca de Valdivia y hacia la Plaza de la República, el miércoles 19 de Octubre de 2005; el día histórico, donde el Presidente fue ovacionado, y agasajado como los antiguos gobernadores del periodo virreinal de Valdivia. Finalmente el Congreso Nacional, en nombre de Chile entero, hace justicia y aprueba la Nueva Región de Los Ríos (Ley Nº 20.174, 5 abril 2007). La actual Región se instala el 2 octubre 2007, siendo Presidenta de Chile S.E. Michelle Bachelet Jeria. Su población, según Censo Abreviado 2017, es de 166.080 habitantes [Hombres: 80.348/Mujeres: 85.732]
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE VALDIVIA: Valdivia tiene una buena infraestructura turística, contando con varios hoteles (de todas las categorías); hostales (de todo tipo); cabañas; casino de juegos; club de golf; club de aeromodelismo; club aéreo (en aeródromo Las Marías); restaurantes, pubs, cervecerías, discos; acceso aeropuerto (Aeropuerto Pichoy -ZAL-); terminal de buses (todos los destinos); líneas de radio taxis; rent a car; Hospital Regional, de alta complejidad, y clínicas privadas (Alemana, Mutual, etc.); tour operadoras de turismo; agencias de viajes; centros comerciales, supermercados, tiendas; más de 10 bancos nacionales (con varias sucursales); mall; club de yates y astilleros para embarcaciones turísticas; taxis fluviales;  etc. Algunos atractivos: Universidad Austral de Chile (fundada 7 Septiembre 1954, es el “Alma Mater” de los valdivianos y un orgullo para Chile); Centro de Estudios Científicos del Sur, CECS-Valdivia (la máxima entidad científica privada de Chile, de prestigio mundial, en Glaciología, Física y Biología, un orgullo para Valdivia). Festival Internacional de Cine de Valdivia (Universidad Austral de Chile; Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, I. Municipalidad de Valdivia). Fuerte de Niebla, Monumento Nacional (de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus, cuenta, además, con el Museo de Sito). Museos de Valdivia (Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, Universidad Austral de Chile; Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia; Museo de la Exploración R.A. Philippi, Universidad Austral de Chile; Centro Cultural Austral;
Museo de la Catedral de Valdivia; Museo Iglesia San Francisco -cuenta la historia de la misión franciscana, ubicada en una sala, la cual fue la habitación del Padre Elmar Boos-; Museo del Submarino Jorge O’Brien;  Museo del Bosque y la Madera, Arbolé; Museo de la Cerveza; Museo del Terremoto; Museo de Sitio Fuerte de Niebla). Parques (Prochelle; Harnecker; Saval y laguna de Loto -data desde fines del Siglo XIX, dentro del fundo perteneciente a la familia Prochelle; Oncol; Jardín
Botánico, Universidad Austral de Chile -10 hás. de superficie y más de 1.000 especies arbóreas; Arboreto, Universidad Austral de Chile -dentro Fundo Teja Norte, Uach -incluye, quincho, cabalgatas, etc; Llancahue -bosque valdiviano templado lluvioso, virgen-; Santa Inés; Punta de Curiñanco, bosque uniforme de Olivillo costero –Aextoxicum punctatum-). Costanera Arturo Prat y Plaza de la Ciencia (con péndulo de Foucault al aire libre, hito del pináculo de la ciencia en Valdivia); Costanera Cultural y Campus de las Artes (isla Teja, área de los Museos, ex cervecería Anwandter). Isla Teja (cuna de la Universidad Austral de Chile, además de su historia y belleza urbanística, se puede circunnavegar). Puentes (Calle Calle; Pedro de Valdivia; Cruces); casas patrimoniales tales como: Prochelle I y II, Anwandter, Plumas, Haussmann; Schüler, pirinola-Schulller; Rudloff, von Stillfried, la zona típica correspondiente a la Calle General Lagos, Casa
Hettich -Biblioteca Municipal Camilo Henríque, etc. Catedral de Valdivia [la nº 14 desde 1552], de estilo ecléctico, y con elementos arquitectónicos de las 13 anteriores, consagrada en octubre de 1998 [la anterior la derrumba el terremoto de 1960). Ex Convento San Francisco [Monumento Nacional]. Torreones españoles, Monumento Nacional [del Barro y Canelos]. Plaza de la República y Paseo Peatonal Libertad (ambos nombres desde 6 febrero 1820 -representan el patriotismo valdiviano-, homenajeando a la República de Chile. Además de sus
centenarios tilos traídos desde Fundo Estancilla, donados por Rodolfo Beckdorf, y plantados en 1913; el quisco victoriano del arquitecto Döring). Mercado Municipal (artesanías y restaurantes e comidas tradicionales de mariscos y pescados, caldillos, cazuelas, etc). Feria Fluvial, Zona Típica (única en su tipo, además de la inmortal postal del río Valdivia junto a sus lobos marinos, cormoranes, gaviotas, tiuques, etc.). Verano en Valdivia (incluyendo Noche Valdiviana y “semana valdiviana”). Bierfest Kunstmann (Fiesta de la cerveza Kunstmann); Fiesta de la Cerveza Artesanal (cervecerías artesanales de Valdivia, sumadas a otras del resto del país, organizadas por Agrupación Cerveceros Valdivianos, nobles y leales); Festival Cerveza Negra (cervezas artesanales de Valdivia: negra, Märzen y Bock). Expo Mundo Rural (productos orgánicos y naturales de los campos de la Región de Los Ríos). Expo Chocolates (fábricas de chocolates artesanales, y otras). Feria Internacional de Artesanías de Valdivia (febrero). Sector Costero de Valdivia-Niebla-Los Molinos-Curiñanco-Pilolcura (incluye Muestra Cultural y Costumbrista Caleta el Piojo de Niebla, febrero. El nombre de Niebla es en homenaje al Encomendero de Valdivia, don Francisco de Niebla, llegado con el Gobernador de Chile, don García Hurtado de Mendoza en 1558 -a Valdivia-: además era Tesorero de la Real Caja de Hacienda de la ciudad, activo en 1565. En la Muestra Costumbrista de Caleta el
Piojo, incluye numerosos stands con las delicias gastronómicas de la costa valdiviana, artesanías, y música folclórica en vivo. Esta Muestra costumbrista goza de gran prestigio nacional. Niebla cuenta con una gran cantidad de cabañas, restaurantes, el Fuerte de Niebla. Así como los famosos restaurantes de mariscos y pescados de Caleta de Los Molinos, junto al bellísimo entorno natural. En Pilolcura se visita las hermosas formaciones rocosas y su avifauna marina; los lugareños ofrecen turismo de aventura y naturaleza, desde cabalgatas hasta la visita del Parque Natural Cerro Oncol). Turismo Fluvial (Excursiones fluviales: Valdivia-Mancera-Corral-Valdivia; City Tours Fluviales; Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Incluyen: Catamarán; Motonaves, Taxis Fluviales; Lanchas. Además de Kayak; canotaje; bicicletas acuáticas, botes, motos, Yates, veleros, etc.).
Concierto de Primavera Jardín Botánico (Noviembre), Campamentos Musicales Marqués de Mancera (encuentro nacional de orquestas infantiles y juveniles, Organizado Universidad Austral de Chile, y la I. Municipalidad de Valdivia). Concurso Internacional de Pintura Valdivia y su Río (Corporación Cultural Municipal de Valdivia); Salón de Otoño de Valdivia (pintura. Corporación Cultural Municipal de Valdivia); Salón Nacional de la
Acuarela Ricardo Anwandter von Salis Soglio (Centro Cultural el Austral). Simposio
Internacional de Escultura (In Situ. Corporación Cultural Municipal de Valdivia). Productos tradicionales: Feria Fluvial (mermeladas, berries, etc); Cervezas valdivianas, Premium y Artesanales (Kunstmann, Selva Fría, JBello, Cuello Negro, Cruz San Andrés, Calle Calle, Valbier, el Duende, KM 858 de Paillaco, Petermann de Huilo Huilo, Tierra de León de Panguipulli, Bundor, Haussmann, etc). Crudos de Valdivia (Haussmann, la Fuente Valdiviana, etc). Chocolates (Alterfluss, Entrelagos;
Gnomos; Confitería Sur; etc); Licores Fehrenberg (menta, bixter, cacao, etc); Embutidos: Salchichas, longanizas, otros (Pacel, Schwencke, etc); Quesos Las Parcelas de Valdivia.
**NOTA
ESTE TRABAJO ESTÁ SUJETO A MODIFICACIÓN Y ATENTO A VUESTRA COLABORACIÓN. 
LOS DETALLES, FUENTES Y ANTECEDENTES PERSONALES SON RESGUARDOS DEL AUTOR.
SI USTED COPIA ESTE MATERIAL DEBE CITAR LA FUENTE:
HTTPS://HISTORIADEVALDIVIA-CHILE.BLOGSPOT.COM [HISTORIA DE VALDIVIA-CHILE]
* Julio César Avendaño. http://historiadevaldivia-chile.blogspot.com
Fuente:
* Nueva Historia de Valdivia. P. Gabriel Guarda, OSB. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001
* Julio C. Avendaño. Recopilación Personal. https://historiadevaldivia-chile.blogspot.com
* Las Buenas Noticias de Panguipulli. http://www.lbnpanguipulli.cl
* LUARQ. LA Unión Arquitectónico. Pablo Andrés Cisterna Lagos y Néstor Eduardo Guitiérrez Navarro. http://www.arquitectura.ubibio.cl
* I. Municipalidad Río Bueno. http://www.riobuenochile.cl
* Turismo. I. Municipalidad de Lago Ranco. http://www.lagoranco.cl
* Turismo Lago Ranco. http://www.turismolagoranco.cl
* Museo Tringlo. http://museotringlo.blogspot.com
* Tras la Huella de Neruda. http://www.welcomechile.com
* Diario el Ranco.cl. http://www.elranco.cl
* Rutas Verdes Región de Los Ríos. http://www.rutasverdesdechile.cl
* Turismo Futrono. http://www.turismofutrono.cl
* Paillaco Patrimonial. Karín Müller, Carlos Aguayo. http://paillacopatrimonial.blogspot.com
* Diario El Naveghable. http://www.elnaveghable.cl
* Diario Austral de Los Ríos. http://edicionimpresa.soychile.cl/valdivia
* Biblioteca Ministerio de Salud “Dr. Bogoslav Juricic Turina”
* I. Municipalidad de Mariquina. http://www.munimariquina.cl
* Cultura de Máfil. Biblioredes. http://www.4.biblioredes.cl
* Historia Cesfam de Máfil. http://historiacesfamdemafil.blogspot.com
* Historia carbonífera de Máfil: Memoria Bajo Tierra. Contenidos Locales. http://www.contenidoslocalescl
* Universidad Austral de Chile. http://www.uach.cl
* Historia de Lanco. I, Municipalidad de Lanco. http://www.munilanco.cl
* Gobierno Regional de Los Ríos. http://www.goredelosrios.cl
* Ley Nº 20.174, 5 Abril 2007. Congreso Nacional. http://www.bcn.cl
* Proceso Regionalización en Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://www.bcn.cl
* Diario Austral de Valdivia, 20/10/2005
* XIV Región de Los Ríos. http://elturismochileno.blogspot.com
* Mapa Político Región de Los Ríos. http://www.icarito.cl
* XIV Región de Los Ríos. http://www.educarchile.cl
* Mapa Rutero de Chile. http://www.lavaguada.cl